En esta noticia

La gentrificación es un proceso de transformación urbana que afecta de forma directa a los habitantes de México, particularmente a quienes viven en barrios populares y se ven obligados a desplazarse. Si bien es un fenómeno que plantea inversión y recuperación de edificaciones antiguas, un efecto secundario de esto es que miles de familias se mudan por el encarecimiento de la vivienda.

Según el informe Radiografía del Mercado Inmobiliario de Propiedades.com, el portal inmobiliario que facilita la búsqueda de propiedades, las rentas en la Ciudad de México registraron un aumento del 6% respecto al año anterior, dada la expansión de la gentrificación. Esto refleja una presión inflacionaria y una revalorización en el sector de bienes raíces.

El reporte señala que este fenómeno está en una etapa avanzada debido a varios factores, como el aumento de los alquileres temporales y el trabajo remoto. Ahora, las viviendas se usan más para estancias cortas que para residencias permanentes. Por eso, los residentes locales tienen dificultades para encontrar lugares disponibles a precios accesibles.

Guillermo Bernal, Director Ejecutivo de la Fundación Placemaking México, una organización dedicada al impulso de proyectos comunitarios en espacios públicos, habló en exclusiva con El Cronista y aseguró que "el arraigo comunitario se ve amenazado por procesos que en verdad responden a lógicas más complejas".

"El despojo no ocurre por agentes externos, sino por estructuras locales: desarrolladores, caseros, plataformas digitales y gobiernos que operan sin regulación ni visión de ciudad", agregó Bernal, también urbanista con diez años de experiencia en transformación de espacios públicos.

El Artículo 4° de la Constitución Mexicana establece derechos ligados a la forma en que se organizan y funcionan los espacios. Por ello, los gobiernos deben planear y administrar las ciudades a partir de políticas de desarrollo urbano que garanticen espacios habitables, equitativos y sostenibles.

No obstante, el experto considera que "el Estado delegó demasiadas funciones al mercado, debilitando su capacidad para garantizar permanencia, equidad y bienestar urbano". Esto se debe a que no hay una regulación clara de la renta temporal; instrumentos de gestión colectiva del suelo y mecanismos de protección para inquilinos.

¿Cómo beneficia la gentrificación?

El geógrafo Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegura que este fenómeno favorece únicamente a los grandes desarrolladores y empresas inmobiliarias.

En estos barrios, que históricamente enfrentaron abandono o carencias, se construyen edificios y viviendas dirigidas a personas de ingresos medios o altos. Los vecinos locales se ven imposibilitados de pagar el alquiler en estas zonas.

La transformación de estos espacios suele acompañarse de la renovación de inmuebles, la llegada de nuevos negocios - como cafeterías y espacios de cowork- y mejoras en los servicios públicos. Sin embargo, estos cambios encarecen la vida cotidiana, provocando el desplazamiento urbano.

Esto demuestra que la gentrificación combina la reactivación económica con el desalojo de los residentes. Se trata de un debate que por el momento genera tensión en lo que respecta la modernización, especulación inmobiliaria y desigualdad social.

¿Qué ciudad tiene la mayor gentrificación?

En la Ciudad de México, destacan las colonias Roma, Condesa, Juárez, Santa María la Ribera, San Rafael y áreas del Centro Histórico. En otras ciudades, se observan fenómenos similares en zonas como Lafayette y Americana en Guadalajara, así como en el centro de Mérida, Tulum, Oaxaca y San Cristóbal de las Casas.

En cada uno de estos lugares, los habitantes sufren diferentes consecuencias. Los efectos más destacados son:

  • Debilita el arraigo

  • Fragmenta las redes vecinales

  • Transforma la identidad barrial

  • Encarece la vida diaria

"Aunque una persona no sea desplazada físicamente, su barrio puede dejar de ser suyo: cambian los precios, los códigos sociales, los ritmos. Es un cambio que también se vive como pérdida emocional y cultural", consideran desde la Fundación Placemaking México.

Detalles de la marcha contra la gentrificación en CDMX

Después de la manifestación realizada en Condesa, diversos colectivos convocaron a una segunda marcha contra la gentrificación, que tendrá lugar el domingo 20 de julio a las 15 horas en la estación Fuentes Brotantes del Metrobús, en el sur de la Ciudad de México.

El objetivo de esta concentración es visibilizar el desplazamiento forzado de habitantes y el aumento del costo de vida en varias zonas de la capital, consecuencia directa del encarecimiento de bienes y servicios provocado por la gentrificación en los últimos años.