La Secretaría de Hacienda informó que los ingresos del gobierno federal crecieron 9.3% en términos reales respecto a 2024, superando en 118 mil millones de pesos la meta establecida por el Congreso. Según el comunicado, este resultado se atribuye principalmente a una mayor recaudación tributaria y al dinamismo económico.
De acuerdo con el informe, "la recaudación tributaria registró un crecimiento real anual de 7.2%", impulsada por un aumento en el Impuesto sobre la Renta (ISR) de 7.1% y en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 8.3%. Ambos gravámenes se colocaron por encima de lo programado.
Hacienda destacó que los ingresos asociados a importaciones tuvieron un incremento histórico de 29.5% anual, reflejo de un nuevo esquema tarifario. "Este desempeño permitió que los balances fiscales se ubicaran dentro de las metas aprobadas por el Congreso", señaló la dependencia.
Déficit se dispara pese a disciplina en el gasto
Aunque el gasto público registró una disminución de 3.8% real anual, el déficit presupuestario alcanzó los 573 mil millones de pesos al cierre de julio. El propio comunicado reconoce que este monto, aunque menor al previsto, representa un desafío para la administración.
En contraste, el superávit primario presupuestario fue de 195 mil millones de pesos, por encima del calendario. "Los balances fiscales se mantuvieron alineados con las metas anuales", precisó Hacienda al subrayar la disciplina en el manejo de las finanzas.
No obstante, el costo financiero de la deuda aumentó 11.4% real anual, derivado de condiciones internacionales restrictivas. A pesar de ello, se lograron ahorros por 24 mil millones de pesos gracias a operaciones de refinanciamiento y manejo de pasivos.
Deuda bajo control y confianza internacional
En materia de deuda, la Secretaría de Hacienda aseguró que México mantiene un nivel "bajo y controlado" en comparación con otras economías emergentes. Al cierre de julio, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 49.7% del PIB.
Según la dependencia, "esta trayectoria refleja una gestión prudente y responsable de las finanzas públicas, reconocida por las ocho principales agencias calificadoras internacionales". En particular, se destacó que la deuda soberana conserva el grado de inversión.
La operación de manejo de pasivos realizada en julio permitió extender en seis años el plazo promedio de vencimiento de la deuda refinanciada. Además, la emisión internacional de Notas Estructuradas Pre-Capitalizables atrajo 23 mil millones de dólares en demanda, lo que fortaleció la liquidez del país.