Las personas con tarjetas próximas a vencer -o ya superó su fecha de vigencia- deben tramitar su reposición para evitar problemas al retirar dinero, hacer depósitos o realizar pagos. Esta recomendación aplica tanto para quienes tuvieron fallas recientes al usar su plástico como para quienes notaron que la fecha impresa está próxima a expirar.
El proceso consiste en acudir al módulo o sucursal correspondiente, donde se verifican los datos del usuario y se entrega una nueva tarjeta. Para concretar el trámite se pide identificación oficial y plástico vencido, que se reemplaza en ese momento.
Renovarla es importante porque, una vez caducada, la tarjeta puede dejar de funcionar en cajeros y comercios, lo que podría retrasar depósitos o provocar rechazos en operaciones. Por eso se aconseja revisar la vigencia con anticipación y acudir a tiempo para evitar inconvenientes.
¿Qué hacer cuando tu tarjeta está a punto de caducar?
El procedimiento oficial para renovar una tarjeta vencida o con algún otro problema es el siguiente:
- Presentarse personalmente en cualquier sucursal del Banco del Bienestar.
- Realizar el trámite directamente en ventanilla, ya que solo la persona beneficiaria puede gestionarlo.
- Consultar el directorio de sucursales -con más de 3,100 oficinas activas- para ubicar la más cercana.
Las autoridades también emitieron alertas de seguridad para prevenir fraudes: ningún funcionario está autorizado a pedir la tarjeta, el Número de Identificación Personal (NIP) o datos personales, ni a realizar visitas domiciliarias con ese propósito.
¿Quiénes deben renovar su tarjeta del Bienestar?
El Banco del Bienestar insiste en que toda persona beneficiaria con una tarjeta vencida debe acudir directamente a una sucursal para solicitar la reposición.
Según la información oficial, este es el único procedimiento válido para garantizar el acceso continuo a los apoyos, sin intermediarios y con todas las medidas de seguridad.
¿Qué requisitos piden para la Tarjeta del Bienestar?
Para tramitar el plástico es necesario presentar la siguiente documentación:
- Identificación oficial vigente
- Clave Única de Registro de Población (CURP)
- Acta de nacimiento
- Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a seis meses
También se solicita un número telefónico de contacto.
Los criterios de edad y otros requisitos pueden cambiar según el tipo de apoyo -como la pensión para personas adultas mayores o el programa para personas con discapacidad-, por lo que conviene revisar la convocatoria correspondiente antes de iniciar el trámite.