

Es prácticamente un hecho que la economía mexicana tendrá un crecimiento cercano a cero, pues ahora fue el Banco de México el que redujo la expectativa de crecimiento para este año.

El banco central se sumó a la lista de organismos que redujeron la expectativa de crecimiento para el país. Hasta el trimestre pasado, el Banxico esperaba un crecimiento de 0.6% para este año; sin embargo, ahora pronostica un alza de apenas 0.3%.
La reducción del pronóstico, señala el organismo, se debe a una debilidad de la economía mexicana mayor a la previamente esperada.
Banamex, por ejemplo, redujo su expectativa de crecimiento para este año a 0.2%, debido a la contracción de la economía durante el tercer trimestre, pronóstico similar al de Goldman Sachs y Banco Base.
El siguiente año mejorará… ligeramente
El Banxico consideró que el año que entra la actividad económica del país tendrá una expansión de 1.1% y no será sino hasta 2027 cuando la expansión del PIB vuelva a 2%.
El repunte se deberá a un incremento en el consumo, pero la inversión se mantendrá débil al menos hasta la segunda mitad del año entrante, debido a la incertidumbre en la relación comercial con Estados Unidos y la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que iniciará formalmente el 1 de julio.
Incluso con la revisión del TMEC, las exportaciones seguirán presentando una tendencia positiva, aunque moderada, en línea con el comportamiento de la producción industrial en Estados Unidos.
“La demanda externa en México ha mantenido un desempeño favorable a pesar de los cambios en la política comercial y arancelaria de Estados Unidos. A lo anterior ha contribuido en parte que la tasa de arancel efectivo para México se ha mantenido baja en comparación con la de otros países como reflejo del trato preferencial de lo comerciado en el marco del T-MEC y del mayor uso del tratado por parte de las empresas exportadoras mexicanas”, dice el Banxico.
La demanda de computadoras es uno de los factores que han impulsado las exportaciones mexicanas, ante la mayor inversión relacionada con la Inteligencia Artificial en Estados Unidos.
El Banxico advierte que no existe certeza de que esta tendencia se mantenga igual. “Sin embargo, hacia delante el panorama internacional se mantiene complejo y persisten riesgos relevantes. El cambio de orientación en la política económica de nuestro principal socio comercial podría incidir en el ritmo de expansión de su economía y derivar en una menor demanda externa para México, con afectaciones cuya magnitud, duración y temporalidad siguen siendo inciertas”, señaló.
¿Qué riesgos existen?
El banco central señala que los principales riesgos para una mayor desaceleración en la economía mexicana provienen mayormente del exterior.
Entre ellos, enumera un deterioro en la relación comercial con Estados Unidos, un menor crecimiento de esa economía, la generación de episodios de volatilidad en mercados financieros globales y la intensificación de conflictos geopolíticos que afecten las cadenas de suministro.















