En esta noticia

La Ley Federal del Trabajo (LFT) en México experimentó transformaciones significativas en los últimos años. Desde 2019 se aprobaron reformas orientadas a mejorar las condiciones laborales y a reconocer nuevos derechos que muchos trabajadores aún desconocen.

Entre los cambios más importantes se encuentra la incorporación del home office como una modalidad formal de empleo, así como la restricción de la subcontratación, que hasta entonces generaba desventajas para los empleados.

Conoce las reformas que hubo en el mercado laboral y sácale provecho a las nuevas disposiciones. Ten en cuenta que los derechos rigen para todos los trabajadores del país, incluso si son extranjeros.

¿Qué mejoras tuvieron los trabajadores en México?

En 2023 se aprobó la reforma Vacaciones Dignas, que amplió los días de descanso anuales, contribuyendo al bienestar y equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores. Esto a su vez promulgó un entorno más productivo.

El 2024 también se destacó. Una de las novedades fue la tipificación de la explotación laboral como delito, con sanciones para las jornadas que excedan los límites legales. También destacó la aprobación de la Ley Silla, que garantiza a los empleados el derecho a contar con un asiento con respaldo para descansar durante su jornada.

En junio de 2025, las plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi empezaron a ofrece contratos formales y registrar a sus colaboradores en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), asegurando beneficios como:

  • Seguridad social
  • Aguinaldo
  • Vacaciones

Esta reforma, impulsada por Claudia Sheinbaum y aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados, reconoce el vínculo laboral subordinado en este tipo de empleo.

En estos casos en particular, los contratos deberán registrarse en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, mediante la plataforma SiVa-Contratos.

¿Qué reformas laborales se debaten en México hoy?

A continuación, las propuestas que están en discusión este año.

  • Reducción de la jornada laboral: se analiza la transición hacia una semana de 40 horas, con dos días de descanso por cada cinco trabajados.

  • Aumento del aguinaldo: se busca que el sector privado pase de 15 a 30 días, acercándose a lo que ya reciben los trabajadores del sector público.

  • Nuevos días de descanso obligatorio: se proponen el 1 y 2 de noviembre (Día de Muertos) y el 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe), lo que sumaría más días festivos al calendario laboral.

Se aguardan novedades por parte del Gobierno en los próximos meses, antes de que termine el año y el foco esté puesto en el Presupuesto 2026.