En esta noticia

Con la llegada de las vacaciones de verano, México experimenta un alarmante repunte en los fraudes digitales, con un foco en plataformas de redes sociales como Facebook, Instagram y WhatsApp. Ciberdelincuentes explotan a los usuarios, víctimas de engaños cada vez más sofisticados.

Según ESET, empresa líder en ciberseguridad, los estafadores aprovechan el entusiasmo por viajar para difundir ofertas falsas de vuelos, paquetes turísticos o premios inexistentes, diseñados para atrapar a los usuarios menos cautelosos.

Las víctimas caen en trampas que van desde agencias de viaje falsas hasta enlaces clonados que roban información bancaria, o perfiles que suplantan identidades. Los criminales digitales invierten en logotipos y páginas web que lucen sorprendentemente oficiales, lo que dificulta enormemente la detección del fraude. Se han reportado casos donde los usuarios realizan depósitos a cuentas que, posteriormente, desaparecen sin dejar rastro.

Cómo surgen las estafas virtuales

David González, investigador de ESET Latinoamérica, subraya que estos ataques se basan en la manipulación de emociones, como la urgencia y la ilusión de viajar. Las cifras son preocupantes: la Condusef registró más de 16 mil fraudes digitales solo en el verano de 2024, y la tendencia para 2025 es aún más alarmante, especialmente en plataformas de uso masivo.

Los 5 fraudes de vacaciones más comunes

  1. Agencias de viaje falsas: Ofertan paquetes y vuelos a precios irrisorios que nunca se concretan.

  2. Phishing y enlaces engañosos: Sitios web o mensajes fraudulentos que buscan robar credenciales y datos bancarios.

  3. Perfiles clonados o "catfishing": Suplantación de identidad para ofrecer supuestas ofertas o solicitar dinero.

  4. Clonación de tarjetas: En cajeros automáticos o establecimientos turísticos, donde los dispositivos son manipulados.

  5. Estafas en hoteles: Individuos que se hacen pasar por personal del hotel para vender tours falsos o servicios inexistentes.

Todos estos métodos tienen un objetivo común: robar dinero o datos personales aprovechando el descuido y la confianza de los viajeros.

Cómo reconocer los fraudes y organizar las vacaciones sin riesgos

Paraevitar ser una víctima de estas estafas, los expertos en ciberseguridad recomiendan adoptar las siguientes precauciones:

  • Verificar agencias: Antes de contratar servicios, revisar la autenticidad de las agencias en sitios oficiales como la Profeco o la SECTUR.

  • Proteger los datos: Nunca compartir información bancaria en redes sociales.

  • Seguridad digital: Utilizar contraseñas robustas y activar la doble autenticación en todas las cuentas.

  • Alertas bancarias: Configurar notificaciones para todas las transacciones de las tarjetas.

  • Privacidad en redes: Evitar publicar la ubicación vacacional en tiempo real; esperar hasta regresar a casa.

  • Actualizar los dispositivos: Mantener el sistema operativo y aplicaciones al día.

  • Uso de VPN: Si se conecta a redes Wi-Fi públicas, usar una Red Privada Virtual (VPN) para proteger la información.

Algunas estafas son tan elaboradas que incluso entregan boletos comprados con tarjetas robadas, que luego son cancelados, dejando a los viajeros varados. Otras incluyen hospedajes inexistentes anunciados en sitios legítimos, promesas falsas de ayuda con documentos de viaje, o mensajes engañosos donde supuestamente se ha "ganado un viaje", pero se debe pagar "impuestos" para reclamarlo.

Consejos adicionales para unas vacaciones seguras

Los riesgos no terminan con las estafas de viaje: vincular el celular a autos rentados o utilizar cargadores públicos desconocidos, podría exponer los datos personales o instalar malware sin darte cuenta. La prevención y la cautela son los mejores aliados para disfrutar de un verano sin sobresaltos digitales.