En esta noticia

El Gobierno de México ofrece una serie de diversos programas sociales, que tienen como finalidad ayudar a los sectores más afectados de la población; desde becas para estudiantes universitarios, hasta capacitaciones laborales para jóvenes y pensiones para adultos mayores.

En este sentido, la administración de Claudia Sheinbaum ofrece para estos últimos la Pensión para el Bienestar, un nuevo programa social que otorga unapoyo económicobimestral a personas de 65 años o más, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y garantizar su derecho a una vejez digna.

Sin embargo, un cierto grupo de beneficiarios no recibirá su pago en mayo. A continuación, te contamos de quiénes se trata.

Pensión para el Bienestar: quiénes no cobrarán su dinero en el mes de mayo

Si bien el calendario de pagos oficial para mayo del Banco del Bienestar aún está sujeto a modificaciones, el organismo económico comunicó que un determinado grupo de pensionados no recibirá su pago correspondiente en el corriente mes.

Se trata de aquellos que viven en los estados de la República de Durango y Veracruz; Esto se debe al proceso electoral que se llevará a cabo en el mes de junio en estas localidades, donde la ciudadanía elegirá a sus autoridades municipales y, en el caso del último mencionado, también a funcionarios del Poder Judicial.

Durante este período, se prohíbe la entrega de apoyos sociales para evitar su uso con fines políticos. Por esta razón, en marzo de 2025, estos recibieron un pago doble que cubría los bimestres demarzo-abril y mayo-junio.Este adelanto fue de 12,400 pesos, equivalente a dos pagos de 6,200 pesos cada uno.

¿Cómo me vuelvo beneficiario de la pensión?

Para aplicar como beneficiario de este programa social, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 65 años o más, cumplidos dentro del bimestre de incorporación.

  • Ser ciudadano mexicano, por nacimiento o naturalización, y tener domicilio actual dentro del territorio mexicano.

  • Presentar los siguientes documentos:

  1. Acta de nacimiento.
  2. Identificación oficial vigente (credencial para votar, pasaporte, credencial del INAPAM u otros documentos que acrediten identidad).
  3. Clave Única de Registro de Población (CURP).
  4. Comprobante de domicilio reciente o constancia de residencia de la autoridad local.