En esta noticia

A partir de 2026, las personas que ahorren podrían ver reducidos sus ingresos por intereses debido a un ajuste fiscalincluido en la propuesta del Paquete Económico de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha propuesto duplicar la tasa de retención provisional aplicada sobre los intereses generados con el capital ahorrado, lo que generó preocupación entre ciudadanos y analistas.

Este cambio formará parte de las medidas que busca implementar el gobierno federal para aumentar la recaudación, según el documento base del Paquete Económico 2026.

¿De qué se trata la iniciativa y qué propone para los ahorradores?

La propuesta oficial plantea que la retención del ISR que aplican las instituciones financieras por intereses pase de 0.50 % al 0.90 % en 2026. Este porcentaje se aplicará sobre el monto del capital que genere intereses.

La medida es de carácter provisional, lo que significa que será una retención anticipada, aunque los contribuyentes podrán acreditarla en su declaración anual. Para 2025, se mantiene la tasa vigente en 0.50 %, igual que la aprobada para 2024.

¿Quiénes serán los más afectados?

Los sectores más impactados serán los ahorradores pequeños y medianos, quienes tienen cuentas bancarias, depósitos a plazo o cuentas de ahorro comunes, pues verán reducido su rendimiento neto de forma inmediata. En contraste, quienes tienen inversiones más riesgosas o instrumentos con rendimientos elevados podrían adaptarse mejor al ajuste.

Sin embargo, la propuesta señala que ciertos intereses no estarán sujetos a esta retención: se trataría de quienes paguen a Federación, entidades federativas, municipios, organismos descentralizados que no operan como empresas, partidos políticos o asociaciones civiles autorizadas.

También quedan fuera los intereses entre instituciones financieras, bancos centrales, o sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro.

Implicaciones económicas y recomendaciones prácticas

El incremento de la retención al 0.90 % hará que el ahorro tradicional sea menos atractivo frente a otros instrumentos financieros con mayores rendimientos o beneficios fiscales,lo que podría llevar a que más personas busquen opciones de inversión alternativas.

Para quienes dependen de los intereses bancarios como complemento de ingresos, el ajuste se traducirá en una disminución tangible de lo que reciben, sobre todo si no realizan una planeación fiscal adecuada.

En este contexto, se recomienda revisar las cuentas o productos financieros para asegurarse de que ofrezcan un interés real positivo después de impuestos.