La Iglesia Católica en México, a través de su proyecto Diálogo Nacional por la Paz, destacó que enfrentar la crisis de personas desaparecidas requiere fortalecer el sistema de justicia. Así lo expresó durante un encuentro con colectivos de familias buscadoras y autoridades del gobierno federal.
En su mensaje, la Iglesia valoró la disposición al diálogo entre las familias de desaparecidos y las autoridades, y llamó a generar condiciones que permitan escuchar con respeto y dignidad a quienes buscan a sus seres queridos. También hizo un llamado a las instituciones gubernamentales para ofrecer respuestas coordinadas, sensibles y efectivas ante esta crisis social.
A través de un comunicado, se informó que el encuentro tuvo como propósito fomentar espacios de diálogo para avanzar en la construcción de la paz en el país. Participaron familias de desaparecidos provenientes de diversos estados como:
- Baja California
- Guanajuato
- Jalisco
- Morelos
- Ciudad de México
- Puebla
- Durango
- Querétaro
Por parte del Diálogo Nacional por la Paz estuvieron representantes de la Iglesia, mientras que del lado del gobierno federal asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina; la comisionada Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes; la funcionaria de la FGR Sara Irene Herrerías; y Clara Luz Rosales Carrales, directora de la Unidad de Asuntos Religiosos y Tejido Social.
El reclamo social en México ante la iglesia católica
Durante el encuentro de la iglesia católica, se escucharon los testimonios de las familias, quienes compartieron el dolor y la frustración por la falta de respuesta de las autoridades. Expresaron su exigencia de justicia por la desaparición de sus hijos y hasta bebés. Posteriormente, se plantearon propuestas concretas para avanzar en el tema, y finalmente la secretaria Rodríguez respondió a las demandas presentadas.
Entre las principales solicitudes de los colectivos se encuentra:
- Revisión de los perfiles de quienes están al frente de la atención a víctimas, buscando personas empáticas, sensibles y comprometidas con la causa
- Fortalecimiento de las fiscalías estatales y servicios forenses
- Identificación de los más de 72,000 cuerpos que permanecen sin identificar en morgues o fosas comunes
- Activación de los Centros de Identificación Humana
- Instalación de mesas de trabajo federales y estatales para dar seguimiento a sus demandas
- Reconocimiento legal del trabajo que realizan los colectivos de búsqueda
Otras peticiones incluyen permitir la colaboración de organismos internacionales en las labores de búsqueda, garantizar la seguridad de las familias buscadoras en la nueva legislación, y sancionar a funcionarios que obstaculicen el acceso a la justicia.
Finalmente, pidieron mejorar la coordinación entre todas las instancias involucradas: desde la subsecretaría de Derechos Humanos y la Fiscalía General, hasta las comisiones de derechos humanos y de búsqueda. También exigieron que se avance en investigaciones clave, como la del Rancho Izaguirre, y que se rompan vínculos entre autoridades y grupos del crimen organizado.
¿Qué ocurre con los desaparecidos en México?
Los colectivos sociales hicieron un llamado a que se aborde de manera prioritaria la desaparición de niños y adolescentes, proponiendo la implementación de protocolos específicos, campañas de prevención y una educación orientada a la construcción de paz.
También solicitaron la creación de un registro nacional de fosas comunes y el fortalecimiento de la seguridad ciudadana para enfrentar tanto delitos de bajo impacto como estrategias integrales contra la criminalidad.
Durante el encuentro -según lo reportado por la Iglesia-, la Secretaría de Gobernación instó a los funcionarios encargados del tema a actuar con sensibilidad hacia las familias afectadas, propuso la conformación de mesas de trabajo entre autoridades y colectivos, y destacó la voluntad de colaboración mostrada por los participantes.