En esta noticia

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció la retirada de visas a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboran con las misiones médicas cubanas, aunque no reveló sus identidades.

En un comunicado oficial, el jefe de la diplomacia estadounidense señaló que estos funcionarios están implicados en la contratación de misiones médicas cubanas en sus países, las cuales, según la Administración de Donald Trump, constituyen una forma de trabajo forzado.

"El programa de exportación de mano de obra cubana abusa de sus participantes, enriquece al corrupto régimen cubano y priva a los ciudadanos de la isla de la atención médica esencial que tanto necesitan", afirmó Rubio.

Los mexicanos con riesgo de perder su visa de Estados Unidos

Con la implementación de estas restricciones de visado, añadió, Estados Unidos envía "un mensaje claro sobre su compromiso con la promoción de los derechos humanos y el respeto a los derechos laborales en todo el mundo".

Esta política impulsada por el gobierno de Trump puede afectar a integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum durante su mandato como jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Debido a su presunta vinculación con la contratación de médicos cubanos podrían ahora enfrentar restricciones para viajar a Estados Unidos.

La controversia surge a raíz de una denuncia presentada el 6 de noviembre de 2019 por la organización Prisoners Defenders ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Corte Penal Internacional. Esta denuncia acusa al gobierno cubano de violar los derechos humanos de los profesionales de la salud que participan en sus misiones internacionales, a pesar de lo cual, México se sumó a los países receptores de estas brigadas.

Los médicos cubanos arribaron a la Ciudad de México el 27 de abril de 2020, en un contexto de emergencia sanitaria. En su momento, Oliva López Arellano, entonces secretaria de Salud de la CDMX, mencionó a la prensa la posibilidad de extender el acuerdo hasta agosto. Sin embargo, incluso a la fecha, algunos de estos profesionales de la salud de la isla continúan prestando servicios en hospitales y clínicas de la capital.

El convenio entre la administración de Sheinbaum y el gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador especificaba en su cláusula tercera que los fondos asignados debían usarse "exclusivamente para incrementar la capacidad de respuesta del sistema público de salud de la Ciudad de México, para hacer frente a la emergencia sanitaria". Además, se estableció que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) sería la entidad encargada de la relación laboral con el personal contratado.

El programa de contratación de médicos cubanos ha mantenido su vigencia a nivel federal. El 16 de julio de 2024, durante una conferencia matutina del entonces presidente López Obrador, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que 950 médicos cubanos, contratados directamente por el IMSS, seguían laborando en 23 estados del país.

Robledo incluso adelantó planes para sumar a otros 2,700 especialistas en Medicina Interna, Pediatría y Urgencias, lo que indica la consolidación de esta estrategia de salud en el país.