Un cambio trascendental en la identificación de los ciudadanos mexicanos confirmó la implementación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, un documento que se convertirá en requisito obligatorio para los habitantes del país. La medida fue oficializada mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
La CURP se renueva para integrarcapacidades biométricas y fortalecer el registro individual de cada residente en México, incluyendo a nacionales y extranjeros, así como a los connacionales que residen en el exterior.
¿Cómo es la nueva CURP biométrica obligatoria?
La CURP tradicional, compuesta por 18 caracteres alfanuméricos, experimentará una significativa transformación. La reciente modificación, aprobada por el Congreso de la Unión, añadirá elementos clave que potenciarán su seguridad y funcionalidad. La nueva versión incluirá:
Datos alfanuméricos extendidos: Mantendrá la estructura base con los primeros dos dígitos del apellido paterno, el primer dígito del apellido materno, la inicial del primer nombre (con la particularidad de tomar el segundo nombre para quienes se llamen José o María), los últimos dos dígitos del año de nacimiento, el mes y día de nacimiento (con un cero inicial si es un solo dígito), el sexo del solicitante y las siglas del lugar de nacimiento.
Homoclave y Certificación: Incorporará una homoclave de tres dígitos para garantizar su unicidad y una leyenda que certifica su validez ante el Registro Nacional de Población (Renapo).
Firma Electrónica: Se sumará una firma electrónica para futuras actualizaciones del documento.
Elementos Biométricos y Visuales: Una de las adiciones más significativas será la foto del solicitante y un código QR que contendrá datos biométricos vitales, incluyendo las diez huellas dactilares y el iris de ambos ojos, elevando los estándares de seguridad y verificación.
Cuándo se implementará la nueva CURP Biométrica en México
Aunque aún no se ha establecido una fecha exacta para el inicio del trámite de la nueva CURP, las autoridades federales han indicado que su implementación será progresiva. La obligatoriedad de su uso se proyecta para febrero de 2026.
El decreto establece plazos concretos para la puesta en marcha de esta modernización. En un periodo no mayor a 90 días, se deberá crear la Plataforma Única de Identidad, una iniciativa que contará con el respaldo de la Secretaría de Gobernación y la Agencia de Transformación Digital.
Las autoridades serán las encargadas de habilitar los mecanismos necesarios para la integración de datos a la CURP y, de forma coordinada, vincularán el Registro Nacional de Población con el sistema de salud. Adicionalmente, tanto entes públicos como privados deberán adoptar las medidas pertinentes para exigir la nueva CURP biométrica en todos los trámites y servicios que realicen.
Finalmente, en un plazo de 120 días, se delineará un programa específico para el registro de datos biométricos de niñas, niños y adolescentes, en colaboración con las autoridades competentes, asegurando una cobertura completa desde las edades más tempranas.