En esta noticia
El mundo de las plataformas digitales en México podría enfrentar uno de sus cambios más drásticos. La reforma del Código Fiscal de la Federación incluida en el Paquete Económico 2026 permitiría que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda vigilar y hasta bloquear el acceso a servicios como Netflix, Spotify y Amazon Prime Video.
La propuesta no solo permitiría que el organismo tributario ingrese en tiempo real a los registros, sino también suspender temporalmente sus operaciones si se niegan a cooperar.
Vigilancia en tiempo real: el SAT quiere ver lo que haces en línea
Según el dictamen del Código Fiscal de la Federación, la Secretaría de Hacienda busca establecer la obligación de que los prestadores de servicios digitales permitan a las autoridades fiscales "el acceso en línea y en tiempo real a la información relacionada con las operaciones de los servicios digitales que proporcionen".
La redacción inicial de la propuesta no especificaba con claridad qué tipo de datos podrían ser consultados, lo que generó alarma entre especialistas en derechos digitales.
Ante el escándalo, la Cámara de Diputados propuso ajustar el artículo 30-B para limitar el acceso del SAT "únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales". Sin embargo, el mecanismo de bloqueo temporal de plataformas digitales en caso de incumplimiento se mantiene vigente en el proyecto.
Estas son las plataformas que se verían afectadas por la nueva ley
La reforma no discrimina: prácticamente cualquier servicio digital que opere en México quedaría bajo la lupa del SAT. El documento oficial menciona explícitamente varios tipos de plataformas:
- Streaming de video y música: Netflix, Amazon Prime Video, Spotify, Disney+, HBO Max, Apple Music
- Comercio electrónico: Amazon, Mercado Libre, Walmart en línea
- Aplicaciones de citas: Tinder, Bumble
- Clubes en línea y membresías digitales
- Plataformas de enseñanza a distancia
- Servicios de intermediación entre terceros
Sector privado alerta: "Es una medida riesgosa e innecesaria"
Las voces de alarma no se hicieron esperar. Durante las audiencias públicas sobre el Paquete Económico 2026, diversas organizaciones del sector tecnológico manifestaron su preocupación por el alcance de la medida.
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) fue categórica: pidió eliminar por completo el artículo 30-B, advirtiendo que otorgaría a la autoridad "acceso directo, permanente y en tiempo real a todas las operaciones de las plataformas digitales", lo que afectaría la privacidad de millones de usuarios mexicanos.
Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) calificaron la medida como "riesgosa e innecesaria", alertando sobre el impacto negativo en la seguridad digital y en la inversión extranjera en el sector tecnológico del país.
El poder de bloqueo: cuando el gobierno puede apagar tu Netflix
Quizás el aspecto más polémico de la reforma es la facultad que se le otorgaría al SAT para bloquear temporalmente las plataformas que se nieguen a abrir sus sistemas. Esto significa que, en teoría, el gobierno podría suspender el acceso de millones de mexicanos a sus servicios favoritos si una empresa se resiste a cumplir con los nuevos requisitos.
El presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, defendió la medida señalando que se está construyendo un marco fiscal "eficaz, justo y con total transparencia". Sin embargo, especialistas en derechos digitales advierten que la medida "no delimita con claridad qué información podrá consultarse", abriendo la puerta a una posible vigilancia fiscal excesiva.
El dictamen será votado esta semana en la Cámara de Diputados junto con la Ley de Ingresos 2026.