En esta noticia

Para 2026, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) está preparando la auditoría de aproximadamente 16,2000 contribuyentes relacionados con prácticas de alto riesgo.

En específico, el organismo público enfatizó que este operativo se enfoca exclusivamente en personas físicas o morales que presenten conductas sospechosas, relacionados con evasión fiscal, retenciones no enteradas o solicitudes fraudulentas de saldos a favor, entre otras.

¿Quiénes serán auditados por el SAT en 2026?

Las auditorias para 2026 se distribuirán en tres categorías principales: 1,200 grandes contribuyentes (6.3% del total de este segmento), 12,000 pequeños y medianos contribuyentes (apenas 0.02% de los 66.8 millones registrados), y 3,000 empresas de comercio exterior (2.5% de las 116,467 registradas).

Esta segmentación demuestra que el SAT priorizó la fiscalización de grandes empresas y operadores de comercio exterior, aunque también mantendrá vigilancia sobre pequeños y medianos contribuyentes que presenten señales de alerta en sus declaraciones fiscales.

Las 12 conductas de "alto riesgo" que activan las auditorías del SAT

El organismo público identificó comportamientos específicos que elevan el perfil de riesgo de los contribuyentes, entre los que destacan: operar con empresas facturadoras o nomineras, presentar pérdidas fiscales recurrentes, simular o abusar de deducciones, ocultar ingresos no declarados, abusar de estímulos fiscales, e inconsistencias entre compras y ventas reportadas.

Otras conductas vigiladas incluyen importar productos con precios anormalmente bajos, incumplir regulaciones arancelarias, no pagar retenciones de empleados, realizar operaciones con paraísos fiscales, solicitar devoluciones improcedentes, o pagar impuestos con tasas efectivas inferiores que el promedio de su sector.