En esta noticia

Pensar en un camino que una los dos extremos de América parecía una utopía a comienzos del siglo XX, sin embargo, algún tiempo después, una iniciativa de Estados Unidos lo hizo posible y transformó ese sueño en una realidad: la Carretera Panamericana.

El origen de la Carretera Panamericana

La Carretera Panamericana fue concebida en la Quinta Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1923. Esta iniciativa se transformó en un ambicioso proyecto de conexión que, entre los años 40 y 50, contó con el respaldo financiero de Estados Unidos.

Aunque hubo intentos previos, como un proyecto ferroviario fallido en 1880, la decisión final se inclinó hacia la construcción de una carretera. ¿El motivo? Aprovechar el auge de la industria automovilística estadounidense.

Esta monumental ruta se divide en dos secciones, norte y sur. La sección norte inicia en la Alaska Highway, atraviesa Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Carretera Panamericana: el "Tapón del Darién", la selva impenetrable que divide un continente

Sin embargo, la Carretera Panamericana enfrenta un desafío natural en el Tapón de Darién, una interrupción de 106 kilómetros debido a pantanos, ciénagas y ríos que han impedido su continuación.

Hace más de cuatro siglos, respetados exploradores, científicos y aventureros intentaron conquistar la misteriosa Región de Darién, -compartida entre Colombia y Panamá-. A lo largo de este período, pocos valientes lograron completar el desafío que presenta este territorio.

Aunque existen rutas peatonales para atravesar el famoso Tapón del Darién, quienes se aventuran en este recorrido enfrentan riesgos como accidentes y la pérdida del sentido de la orientación.

Esta región bloquea 87 kilómetros de la carretera, obligando a los viajeros a elevar sus vehículos en barco para superar este obstáculo.

El Tapón del Darién se extiende por la provincia panameña de Darién y el norte del departamento colombiano de Chocó, siendo un punto en el mapa que no solo conecta dos países, sino que también marca el límite entre América Central y América del Sur.

Además, es menester destacar que está rodeada por las aguas del Atlántico y del Pacífico, esta región ofrece un paisaje de 575,000 hectáreas de selva tropical donde la naturaleza reina sin ninguna presencia de urbanización.

Al sur de esta barrera, la ruta continúa por Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Paraguay y Argentina, siendo considerada Buenos Aires como el fin de la ruta principal.

A pesar de esto, existen rutas no oficiales que se extienden hasta Ushuaia (el punto más austral de la Argentina). La travesía total, sin considerar el Tapón de Darién, implicaría 130 horas de Alaska a Yaviza y 110 horas de Turbo a Buenos Aires.

¿Cuánto tiempo puedo tardar en completa la totalidad de la carretera?

Agregando las 37 horas para llegar a Ushuaia, el recorrido completo ascendería a 277 horas, equivalente a 11.5 días de viaje continuo en coche. La Carretera Panamericana, un vínculo que abraza la diversidad geográfica y cultural del continente americano, espera a aquellos aventureros dispuestos a emprender este camino monumental.