Aunque lostsunamis son fenómenos poco frecuentes, representan una amenaza significativa para la vida humana y los bienes materiales cuando ocurren. A lo largo de la historia, provocaron la pérdida de cientos de miles de vidas y ocasionaron daños millonarios en diferentes regiones del mundo.
En este contexto, con el objetivo de anticipar y mitigar sus efectos, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó sobre la posible ubicación del próximo tsunami y el impacto que podría generar en la zona afectada.
¿Cuándo será el próximo tsunami?
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) inició un proyecto conocido como Guardian, centrado en mejorar la detección temprana de tsunamis en la región del Anillo de Fuego del Pacífico a través de la implementación de tecnología de monitoreo basado en señales GPS.
El objetivo principal es reducir el tiempo de respuesta ante la ocurrencia de desastres naturales, lo cual es crucial para mitigar el impacto en las regiones costeras.
México, entre los países que podrían quedar bajo agua en el próximo tsunami, según la NASA
A través de la metodología mencionada anteriormente, los científicos crearon un mapa donde marcaron las ciudades más vulnerablesante un tsunami de gran magnitud.
De esta manera, descubrieron que las áreas en peligro se encuentran ubicadas en el denominado Anillo de Fuego del Pacífico, una región con gran actividad sísmica y volcánica. En concreto, alertaron sobre dos zonas de alto riesgo:
- América: Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, y sectores de Estados Unidos y Canadá.
- Asia y Oceanía: Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Nueva Zelanda, Islas Salomón, Fiyi, Vanuatu, Samoa, Tonga, Islas Marianas e Islas Aleutianas.
Qué es el Anillo de Fuego del Pacífico
El Anillo de Fuego del Pacífico, comúnmente conocido como Cinturón de Fuego, es una región en forma de herradura que bordea el Océano Pacífico.
Está se caracteriza por su intensa actividad sísmica y volcánica, concentrando cerca del 90% de los terremotos y el 75% de los volcanes activos del mundo.
El motivo está en el movimiento de las placas tectónicas, que tienden a chocar entre sí y -a veces- se hunden una debajo de la otra, provocando en sus bordes una gran actividad geológica.
¿Por qué se forman los tsunamis?
Aproximadamente el 80% de los tsunamis registrados se originan por terremotos, debido a que estos movimientos de la corteza terrestre desplazan grandes masas de agua, generando ondas que se propagan rápidamente en todas las direcciones a través del océano u otros cuerpos de agua.
Para que esto ocurra, el terremoto debe ser suficientemente intenso y estar ubicado cerca del lecho oceánico, de manera que produzca un desplazamiento vertical del fondo marino capaz de poner en movimiento un tsunami.
Cuando el lecho oceánico se eleva o desciende, el agua que se encuentra sobre él también se desplaza. Este movimiento busca constantemente un equilibrio, lo que provoca que las ondas se expandan radialmente desde el punto de origen.
La magnitud del desplazamiento del fondo marino, la extensión de la zona afectada (relacionada con la duración del terremoto) y la profundidad del agua en el área de origen son factores determinantes para la dimensión del tsunami que se genere.