La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) alertó sobre prácticas de Amazon y Mercado Libre que podrían estar limitando la competencia en el comercio electrónico en México.
Aunque estas plataformas concentran el 85% de las ventas en línea y atraen más del 60% de los compradores, las condiciones que enfrentan los vendedores no son equitativas y podrían afectar directamente sus ingresos y visibilidad.
Falta de transparencia en la "oferta destacada": cómo afecta a los vendedores
Según el organismo público, ni Amazon ni Mercado Libre explican claramente a los vendedores cómo se determina qué productos aparecen en posiciones privilegiadas dentro de sus plataformas. Esta opacidad genera desigualdad: mientras algunos artículos reciben mayor exposición, otros quedan prácticamente invisibles, reduciendo las oportunidades de venta y limitando la entrada de nuevos competidores en el mercado.
Efectos de red y programas de lealtad: el poder oculto que concentra ventas
Los servicios logísticos y programas de lealtad, como Prime de Amazon o Full de Mercado Libre, no solo aumentan la visibilidad de ciertos productos, sino que también consolidan la posición de estas plataformas mediante "efectos de red".
Esto significa que los vendedores que no usan estos servicios tienen menos oportunidades de destacar, y los consumidores podrían creer que hay más opciones de compra de las que realmente existen.
Aunque no se dictaron medidas correctivas inmediatas, la investigación proporciona evidencia clave sobre cómo funciona el comercio electrónico en México y alerta a vendedores sobre los riesgos de depender únicamente de estas plataformas.