

El regreso de Grupo Aeroméxico al mercado bursátil ha representado un terreno turbulento en los primeros días de cotización que representan una pérdida de 258.2 millones de dólares en valor de capitalización bursátil, de acuerdo con un análisis de El Cronista.
Aeroméxico regresó a enfrentarse al apetito de los inversionistas que, en recientes días, han tomado en cuenta su desempeño financiero para invertir.
En los primeros 10 días de operación, las acciones de Grupo Aeroméxico acumulan una caída de 7.7% al pasar de u$s 19, precio de salida en el debut, a u$s17.18 por unidad, de acuerdo con datos de Investing.
Esta contracción representa una pérdida de u$s 258.2 millones en capitalización bursátil, cifra similar a la que perdió recientemente la armadora de autos de lujo Jaguar Land Rover por un ciberataque que la obligó a detener su producción por un mes.
¿Por qué cayó el precio de la acción de Grupo Aeroméxico?
Aeroméxico se ha enfrentado a un fuego cruzado donde el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusa a México de prácticas desleales, faltas de transparencia y que solo benefician a las aerolíneas mexicanas.
En septiembre, el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) pidió revocar la inmunidad antimonopolio de Aeroméxico y su alianza con Delta Air Lines, que dejaría de estar vigente a partir del 1 de enero de 2026.
Esta asociación resulta clave para el sector aeroportuario ya que, de acuerdo con analistas, fue clave para la reactivación aérea tras el impacto negativo de la pandemia durante 2020 hasta 2022.
La aerolínea comandada por Andrés Conesa no es la única afectada por este proceso. Delta, que posee el 18.7% de la participación accionaria de Aeroméxico, registra una contracción de poco más de 7% desde septiembre a la fecha, indican datos de Investing.

Cancelación de 13 rutas
En octubre, el DOT también anunció la revocación de 13 rutas aéreas operadas por Volaris, Viva y Aeroméxico en destinos clave que incluyen Nueva York, Los Ángeles y Miami, ciudades que destacan por tener alta demanda.
Esta cancelación corresponde a la lucha que emprendió el gobierno de Estados Unidos luego de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunciara en 2023 trasladar los vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), bajo el argumento de la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Aeroméxico con menos traslados
A ello se suma la reciente entrega de resultados financieros de Aeroméxico que mostraron una contracción de 4.4% en los ingresos para totalizar en u$s 1,424 millones al tercer trimestre de 2025, desde los u$s 1,489 millones reportados en el mismo periodo del año pasado.
La caída en los ingresos fue resultado de un efecto negativo por tasas comparables en partidas extraordinarias y ante una menor demanda de mercados como Estados Unidos y México, de acuerdo con Aeroméxico.
“La incertidumbre económica y política afectó las rutas domésticas fronterizas y el segmento fronterizo México-EU de viajes para visitar a familiares y amigos”, detalló en el reporte financiero.
En el periodo, la aerolínea más grande del país registró una contracción de 5.1% a 6.36 millones de pasajeros. Además, mostró un decremento de 50.36% en la utilidad neta al pasar de u$s 195 millones a u$s 96 millones.
Perspectiva para el futuro
El sector aéreo en México trabaja de la mano del gobierno de Claudia Sheinbaum para limitar el impacto negativo de las decisiones del DOT. La mañana de este 17 de noviembre, la presidenta mexicana detalló que diversas aerolíneas acordaron ceder algunos espacios para despegue y aterrizaje en el AICM para que las estadounidenses puedan utilizar el AICM.
“Estamos a la espera y confío en que ambos gobiernos llegarán pronto a un acuerdo. Mientras tanto, nos expandimos a Estados Unidos”, dijo Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico en conferencia con analistas.
Aeroméxico se mantiene optimista, detallaron que las rutas de Santa Lucía a Houston y a McAllen, Texas tuvieron que ser canceladas; sin embargo, la recepción reciente de aeronaves prepara a la empresa para la demanda de la primavera y el verano de 2026.
“Tenemos la oportunidad de crecer. En el primer trimestre, esperamos un crecimiento moderado, prácticamente nulo. Pero en lo que realmente estamos pensando para el próximo año es en la temporada de verano de la IATA”, dijo Aaron Murray, director comercial de Aeroméxico.














