El estadounidense-peruano Robert Prevost fue elegido este jueves como el nuevo papa de la Iglesia católica, con el nombre de León XIV. La definición se dio tras solo un día de cónclave, a la cuarta votación, tras la cual salió de la chimenea de la Capilla Sixtina la tradicional fumata blanca.
El sucesor de Francisco salió al balcón central de la Basílica de San Pedro esta tarde, tras el anuncio de "Habemus papam" del cardenal Dominique Mamberti. Tras ello, compartió sus primeras palabras públicas, donde pidió "construir puentes de paz y buscar la Justicia sin miedo" e incluso agregó un saludo en español.
Es que, pese a que nació en los Estados Unidos, Prevost tiene un fuerte vínculo con Latinoamérica e incluso es ciudadano de Perú: tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país, mediante su misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986). Por ello, habla perfecto español.
Prevost, cercano a su antecesor, el papa Francisco, es considerado un moderado: esto lo posiciona como un puente entre las facciones conservadoras y reformadoras de la Iglesia. Se trata, además, del primer papa agustino.
Ahora, tras su elección, la agenda de los próximos días del papa León XIV será intensa, llena de ritos, gestos y ceremonias que marcarán el comienzo de su pontificado. En este escenario, el presidente Javier Milei ya confirmó que volverá a viajar a Roma para su asunción.
Cuándo será la primera misa de León XIV ante los fieles
El papa León XIV, elegido este miércoles como el sucesor de Francisco, iniciará una intensa agenda de ritos, gestos y ceremonias que marcarán el comienzo de su pontificado.
Su estreno institucional es la elección de la fecha para la misa solemne de inicio del pontificado, en la que se le imponen dos de los principales símbolos del cargo: el palio y el anillo del Pescador, emblema del apóstol Pedro, y da inicio oficial a su ministerio al frente de la Iglesia.
La ceremonia, que marca de forma pública y oficial el inicio del papado, aunque el pontífice es papa desde que acepta su elección en la Capilla Sixtina, suele celebrarse algunos días después de la fumata blanca para permitir la llegada a Roma de los mandatarios y peregrinos participantes, aunque no suele ser más tarde de una semana tras la elección.
En cuanto a la agenda más inmediata del nuevo papa, la tradición es que al día siguiente de su elección celebre una misa privada con los cardenales en la Capilla Sixtina, y posteriormente se reúna con ellos en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.
También durante los primeros días deberá abordar la renovación de la Curia romana, y decidir si mantiene o sustituye a los altos cargos, como el secretario de Estado y los prefectos de los distintos dicasterios.
Además, el primer domingo tras su elección, el papa presidirá el rezo del Ángelus desde la ventana del Palacio Apostólico. Aunque estos gestos forman parte del protocolo habitual, el nuevo papa puede decidir incorporar actos personales a su agenda inicial en sus primeros días al frente de la Iglesia.
El precedente más reciente, el papa Francisco, acudió a primera hora del día siguiente de su elección a la basílica de Santa María la Mayor, donde rezó ante la imagen de la Virgen Salus Populi Romani, a la que tenía gran devoción.
Asimismo, puede decidir tener audiencias privadas con mandatarios o grupos que él decida, aunque deberá esperar al miércoles siguiente a la celebración de la misa inaugural para encabezar su primera Audiencia General ante los fieles.
Por último, en la lista de celebraciones de inicio de pontificado, el nuevo papa también debe tomar posesión del cargo en la basílica de San Juan de Letrán, catedral de Roma, en su calidad de obispo de la ciudad.
En la tierra natal de León XIV hablan de "sensación de orgullo"
El obispo de la Arquidiócesis de Chicago, Lawrence Sullivan, reconoció este jueves una "sensación de orgullo" en la elección del cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, originario de esa ciudad, como el nuevo papa, pero recordó que, "primero y sobre todo, es hijo de Dios".
En una primera reacción a los medios, Sullivan señaló que "el sucesor de San Pedro ha sido elegido y no importa quién era esa persona, porque iba a ser una fuente de gran alegría y de gran felicidad", quitando valor a su nacionalidad, y matizando a su vez que tampoco es "el sucesor del papa Francisco".
"Aunque hay una sensación de que estamos orgullosos de que sea de Chicago, orgullosos de que sea el primer papa de Estados Unidos, claro que hay una sensación de orgullo, pero primero y sobre todo es hijo de Dios y está aquí para servir a todos", explicó desde la catedral del Santo Nombre.
"El pueblo de Dios no está confinado por límites nacionales: no es un estadounidense, es un hijo de Dios", declaró.
Sullivan describió a Prevost como "un hombre amable, bondadoso, devoto y espiritual que ha hecho todo lo que está en su poder para servir al Señor y al pueblo de Dios", con un "gran liderazgo" alimentado por sus experiencias vitales, desde su nacimiento y educación en Chicago hasta su misión en Perú.
El tenis, la gran pasión del papa León XIV: "Estoy deseando volver a las pistas"
El estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo Papa de la Iglesia Católica y en varias ocasiones habló sobre su fanatismo por un deporte en específico.
Prevost, que eligió el nombre de León XIV, confesó que es un gran seguidor del tenis e incluso jugó en varias ocasiones.
"Me considero un tenista bastante amateur. Desde que me fui de Perú he tenido pocas ocasiones para entrenar, así que estoy deseando volver a las pistas", contó en una ocasión entre risas.
León XIV, un papa con formación en matemáticas
El camino de Prevost hacia el liderazgo de la Iglesia Católica comenzó con una sólida formación académica que pocos papas tuvieron: una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, que le valió la reputación de ser un auténtico genio en esta disciplina.
Prevost ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1982. Complementó su formación científica con una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago y posteriormente obtuvo un doctorado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma.
Esta combinación de formación científica y teológica le ha permitido abordar los desafíos eclesiásticos con una perspectiva analítica y pastoral equilibrada, características que resultaron determinantes para su elección como Papa en un momento de grandes desafíos para la Iglesia Católica.
García Cueva afirmó que León XIV "es un hombre de Francisco" que "comparte su mirada de la realidad"
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cueva, afirmó hoy que el flamante Papa León XIV "es un hombre de Francisco" y que "comparte su mirada de la realidad".
"Es un hombre de Francisco, él lo puso al frente de uno de los dicasterios más importantes", recordó el religioso argentino sobre Robert Prevost, que antes de ser ungido como Sumo Pontífice fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontifica Comisión para América Latina a instancias del Papa Francisco.
"Entiendo que es un hombre que compartía la mirada de la realidad que tenia el papa Francisco", sostuvo.
El arzobispo destacó el discurso que el nuevo Sumo Pontífice pronunció frente a la plaza de San Pedro del Vaticano.
"Habló de la paz, una de las preocupaciones mas fuertes de los últimos años" del Papa Francisco, resaltó García Cueva.
"Al papa Francisco le dolía el alma pensar el la guerra y este Papa empezó hablando de la paz", analizó trazando una línea de continuidad entre ambos pontificados.
Quién fue León XIII, el pontífice del trabajo y qué decía su encíclica Rerum Novarum
La elección del estadounidense Robert Francis Prevost Martínez como nuevo Sumo Pontífice bajo el nombre de León XIV trajo de inmediato la memoria de León XIII, conocido como "el papa del trabajo" por su histórica encíclica Rerum Novarum, publicada en 1891.
El texto fue el primer documento pontificio en abordar de forma integral la cuestión social y obrera en un contexto marcado por la industrialización, la pobreza y la explotación laboral.
Qué decía Rerum Novarum, la encíclica clave sobre el trabajo
El texto, cuyo título completo es Sobre la situación de los obreros, planteó principios que siguen siendo centrales para el pensamiento social católico:
- Defensa del derecho de propiedad privada, frente a los postulados del socialismo.
- Reivindicación de un salario justo como derecho natural del trabajador.
- Reconocimiento de los sindicatos y asociaciones obreras como herramientas legítimas de organización.
- Crítica a la explotación laboral y a la usura, y condena a la injusticia social.
- Llamado a los gobiernos a proteger a los pobres, como deber moral del Estado.
- Prioridad de la familia y de la justicia distributiva como pilares de la sociedad.
Para Grabois, la elección de León XIV es un "regalo" de Bergoglio
Juan Grabois recibió con alegría la elección de Robert Prevost como nuevo papa.
"Leon XIV es consecuencia directa del magisterio social y el pensamiento estratégico de Francisco. Es la mejor de las noticias para los católicos y todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Gracias Francisco por darnos otro regalo desde el cielo", escribió el referente de Patria Grande.
Católicos defensores de migrantes celebran la elección del nuevo papa
La elección del cardenal Robert Francis Prevost como papa León XIV, el primer Pontífice estadounidense, fue celebrada este jueves por líderes católicos en EE.UU. que defienden los derechos de los migrantes, un asunto que puede ser punto de tensión con la Administración Trump.
La cercanía de León XIV con su antecesor Francisco y su carrera como misionero y obispo en Perú indican que el religioso podría seguir los pasos del anterior papa en la defensa de los migrantes, según indicaron a EFE dos líderes católicos radicados en Texas.
"Es una oportunidad única y una decisión muy inteligente por parte de los cardenales, conectar al mundo latino con EE.UU.", señaló Antonio Fernández, director de Caridades Católicas en San Antonio.
"A lo mejor puede hablar con Trump e intentar convencerlo de (...) abrir los servicios a todas las personas en este país, en especial a los pobres y los migrantes", señaló Fernández.
Para Norma Pimentel, directora ejecutiva de Caridades Católicas en la zona fronteriza del Rio Grande Valley y una figura cercana al papa Francisco, León XIV representa continuidad con su legado.
"Este nuevo Papa tiene mucho de Francisco (...) es una persona situada en sus conocimientos de liderazgo, pero también con la sensibilidad para la humanidad", indicó la religiosa.
Lula desea que León XIV le de continuidad "al legado de Francisco"
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, deseó este jueves que León XIV, elegido como nuevo papa, le de "continuidad al legado" de Francisco y afirmó que el mundo "no precisa guerras, odio e intolerancia".
El líder progresista brasileño, muy cercano al fallecido papa argentino, felicitó en un mensaje difundido en sus redes sociales al "cardenal estadounidense Robert Prevost, escogido hoy para comandar el destino de la Iglesia católica, con el nombre de León XIV".
Lula sostuvo que el mundo precisa "más solidaridad y humanismo" y "más amor al prójimo, que es la base de las enseñanzas de Cristo".
Al citar a Francisco, destacó que "tuvo como principales virtudes la búsquedaincesante de la paz y la justicia social, la defensa del medio ambiente, el diálogo con todos los pueblos y todas las religiones y el respeto a la diversidad de los seres humanos".
El presidente de Brasil, considerado el país con más católicos en el mundo, concluyó pidiendo que "León XIV nos bendiga y nos inspire en la búsqueda permanente por la construcción de un mundo mejor y más justo".
Comprometido con derechos humanos y medioambiente, así recuerdan a León XIV en Perú
El nuevo papa, el peruano-estadounidense Robert Prevost, dejó un recuerdo de hombre comprometido con los derechos humanos y la conservación del medioambiente en Perú, un país en el que desarrolló buena parte de su vida religiosa.
Wilfredo Ardito, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), y el exministro del Interior José Luis Pérez Guadalupe -el hombre que firmó su nacionalización como peruano- recuerdan su tarea como misionero en la remota Diócesis de Chulucanas y como obispo de Chiclayo y le consideran una persona afín a los principios que marcó Francisco, cuyo trabajo creen que continuará."
"Es un nombramiento muy positivo, creo que va a seguir la línea de Francisco en todo lo que la gente apreciaba", comentó Ardito en diálogo con EFE.
"Creo que es la continuidad de las reformas del papa Francisco", agregó Guadalupe.
"En Chiclayo había una tradición de obispos del Opus Dei y el papa quería cambiar eso", recuerda Ardito.
El cambio llegó de la mano de Prevost, a quien el profesor de la PUCP recuerda por su labor en Chulucanas "trabajando mucho los temas de derechos humanos y (protección) del medioambiente" junto a su congregación de los agustinos.
El último tuit de Prevost en X: preocupación por los migrantes y críticas a Trump y Bukele
El estadounidense Robert Prevost, recientemente electo como nuevo papa, tiene su propio perfil en la red social X. En la foto se lo puede ver junto al argentino Jorge Bergoglio.
En su biografía, escrita en español, se presenta como "católico, agustino, obispo".
Su última publicación es un retuit de un mensaje en el que se critican las políticas migratorias tanto de Donald Trump como de Nayib Bukele.
También compartió artículos en los que se cuestionan las palabras del vice estadounidense JD Vance respecto a la inmigración.
Cristina Kirchner celebró la elección de Prevost: "No creo en casualidades"
La exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner celebró este jueves la elección de León XIV como nuevo jefe de la Iglesia Católica.
"No hace falta aclarar que no creo en las casualidades; y hoy, una vez más, lo vuelvo a confirmar. En el día de la Virgen de Luján, patrona de Argentina y de Río Gallegos, tenemos nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco, nos habló en nuestra lengua, rezó por la paz y adoptó el nombre de León XIV", destacó la líder del PJ en redes sociales.
"León XIII fue el Papa del trabajo... padre de la doctrina social de la Iglesia, a partir de su maravillosa encíclica Rerum Novarum. Lo dicho... no creo en las casualidades", agregó en su posteo.
Javier Milei viajará a la asunción de Robert Prevost como nuevo papa
La Oficina de la Presidencia confirmó que el presidente Javier Milei viajará a la asunción del nuevo papa León XIV, Robert Prevost. Además, a través del mismo comunicado, el Gobierno felicitó al estadounidense por su elección.
"Con profunda esperanza recibimos la noticia de la elección del Santo Padre", marca. Y agrega: "Elevamos nuestras oraciones para que, con sabiduría y coraje lleve adelante su misión de renovación espiritual y defensa de la dignidad humana, esperando que este pontificado sea un tiempo de unidad".
El mensaje de Donald Trump a Prevost, el primer papa estadounidense
Tras la confirmación de que Robert Prevost será el nuevo líder del Vaticano, el papa León XIV, el presidente estadounidense, Donald Trump, lo felictó e hizo especial énfasis en el hecho de que se trata el primer Sumo pontífice de los Estados Unidos.
"Felicitaciones al Cardenal Robert Francis Prevost, quien acaba de ser nombrado Papa.Es un gran honor saber que es el primer Papa estadounidense", destacó Trump.
Y agregó: "¡Qué emoción y qué gran honor para nuestro país!Espero con ansias conocer al Papa León XIV.¡Será un momento muy significativo!".
Robert Prevost es el primer papa agustino
El estadounidense Robert Prevost, ahora León XIV, será el primer papa de la Iglesia católica de perteneciente a la antigua Orden de San Agustín.
También de nacionalidad peruana, el nuevo Sumo pontífice ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró a su estilo, discretamente, en la lista de 'papables' para este cónclave, como un 'outsider' en medio de otros grandes nombres.
El saludo en español de Robert Prevost
El nuevo papa León XIV, el estadounidense Robert Francis Prevost, dedicó este jueves unas palabras en español en su primera aparición al mundo como pontífice para recordar a su "querida" diócesis de Chiclayo, en Perú.
"Y si me permiten también una palabra, un saludo... a todos aquellos, en modo particular, a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú", proclamó el recién elegido pontífice desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano.
Un país, agregó, "donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto tanto para seguir siendo iglesia fiel de Jesucristo".
Sus palabras suscitaron una gran ovación entre las decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, entre los que entre los que podían verse numerosas banderas de países sudamericanos.
Esto se debe a que Prevost trabajó muchos años en el país latinoamericano. Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su a misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).
"La paz esté con todos ustedes": las primeras palabras de León XIV
Tras su salida al balcón, el nuevo papa de la Iglesia Católica, el cardenal Prevost, ahora León XIV, compartió sus primeras palabras frente a los miles de fieles en la plaza San Pedro: "La paz esté con todos ustedes".
Saluda Robert Prevost, el nuevo papa de la Iglesia católica
El nuevo papa de la Iglesia católica, Robert Prevost, quién eligió el nombre de León XIV, ya salió a saludar a los fieles a la Plaza de San Pedro. Se muestra emocionado y agradecido antes de sus primeras palabras.
Robert Prevost será el nuevo papa de la Iglesia católica: León XIV
El Vaticano confirmó que el cardenal Robert Prevost, de 69 años, será el nuevo papa de la Iglesia católica: de origen estadounidense, nacido en Chicago, será el primer Sumo pontífice agustino.
"Habemus papam": cómo es la fórmula del anuncio del nuevo Sumo pontífice
En instantes, el cardenal Dominique Mamberti dirá el Habemus papam (Tenemos papa), que abrirá el nuevo ciclo del sucesor de Francisco al informar al pueblo quién fue el elegido.
Esta es la fórmula completa del anuncio en latín.
"Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam; Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum [prænomen accusatiuum] Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem [nomen], qui sibi nomen imposuit [nomen pontificale]".
En español, significa:
"Les anuncio un gran gozo: ¡Tenemos papa! El eminentísimo y reverendísimo señor, Don [nombre del cardenal elegido], cardenal de la Santa Iglesia Romana [su apellido], quien se ha impuesto el nombre [nombre papal elegido]".
La ONU felicita a los católicos y dice que "espera con ilusión trabajar con el nuevo papa"
El secretario general de la ONU, António Guterres, felicitó hoy a los católicos del mundo por la elección del nuevo papa, nada más conocerse la 'fumata blanca' que indica que el cónclave vaticano ya ha encontrado quién sucederá al papa Francisco.
"La Organización de las Naciones Unidas espera con ilusión trabajar con el nuevo papa", dijo el portavoz adjunto del secretario general, Farhan Haq, en su rueda de prensa diaria.
Haq aprovechó para presentar de nuevo sus respetos por la memoria del difunto Francisco.
En días anteriores, y tras conocerse la muerte de Francisco, la ONU rehusó expresarse sobre si tenían alguna expectativa concreta con el nuevo pontífice, pero el portavoz Stéphane Dujarric sí resaltó la coincidencia que Francisco y Guterres (católico practicante) habían mostrado en temas como la defensa de los migrantes o el cambio climático.
Los cardenales mayores de 80 ya están en la plaza San Pedro
Se trata de los cardenales no electores: de los más de 260 que conforman el Colegio Cardenalicio, solo 133, los menores de 80 años, participaron del Cónclave 2025 y emitieron voto. Los otros, esperan por fuera.
Más de 40.000 esperan el Habemus Papam en la plaza de San Pedro
Más de 40.000 personas, una cifra que está destinada a subir, esperan en la plaza de San Pedro el momento en el que el protodiacono Dominique Mamberti anuncie el 'Habemus Papam' desde el balcón de la logia central de la fachada de la basílica vaticana y el nuevo pontífice salga y se conozca su nombre.
Las decenas de miles de personas celebraron con una gran ovación la fumata blanca que a las 18.08 horas de hoy (13:08, hora argentina) ha informado de la elección de un nuevo papa, al cuarto escrutinio.
Continuaron celebrándolo durante los cerca de diez minutos en los que sonaron las seis campanas de la basílica y seguía saliendo el humo de la chimenea de la Capillia Sixtina.
La fumata blanca tomó por sorpresa a los miles congregados, que se mostraron exultantes, han empezado a aplaudir y a gritar "Habemus Papa" mientras ondeaban las banderas de numerosos países.
Ahora se espera que el número de fieles y curiosos aumente considerablemente en la espera de que se conozca quien será el nuevo papa.
Igual que Benedicto XVI: el nuevo papa fue elegido en la cuarta votación
Dado que en el cónclave se vota cuatro veces al día, sumando la única que hubo ayer miércoles, la elección del nuevo papa de la Iglesia Católica se ha producido presumiblemente en el cuarto escrutinio.
Ayer miércoles y en la mañana de este jueves las fumatas habían sido negras, indicando que aún no había acuerdo en las tres primeras votaciones.
¿Cuándo se conocerá quién es el nuevo papa? Qué está pasando en la Capilla Sixtina
Tras la fumata blanca que confirma que el Vaticano ya tiene nuevo papa, los fieles aguardan en San Pedro poder conocer el nombre del cardenal que ahora asumirá como Sumo pontífice.
En instantes, el elegido saldrá al balcón de la logia central, donde el cardenal Dominique Mamberti pronunciará la famosa frase de "habemus papam" y se confirmará el nuevo nombre del sucesor de Francisco.
Antes, este debe prepararse para salir al balcón: después de la aceptación y la quema de papeletas, el nuevo papa sale de la Capilla Sixtina e ingresa en la Sala de las Lágrimas.
Allí, con el maestro de las celebraciones litúrgicas, se viste con las tres sotanas papales -ya preparadas- luego, regresa a la Capilla Sixtina, y allí celebra una breve ceremonia que inicia con el saludo del decano del Colegio Cardenalicio, hoy Giovanni Battista Re.
Acto seguido, el primero de los cardenales presbíteros proclama alguno de los siguientes pasajes del Evangelio: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia" o "Apacienta mis ovejas".
A continuación, el protodiáncono, Mamberti, eleva una oración por el recién elegido Sumo pontífice y todos los cardenales le presentan su homenaje y juran obediencia. Finalmente, antes de salir al balcón, todos entonan el himno de Tedeum.
Una gran ovación recibe la fumata blanca que confirma que hay nuevo papa
Una gran ovación de miles de personas ha recibido la fumata blanca que a las 18.08 horas de hoy (16.08 GMT) ha informado de la elección de un nuevo papa.
La Plaza de San Pedro no estaba tan llena como en la tarde de ayer miércoles, en la primera jornada del cónclave, pero eso no impidió que un enorme clamor se haya levantado cuando de la chimenea sobre la Capilla Sixtina se ha empezado a elevar el humo blanco.
Los congregados han prorrumpido en un grito generalizado y grandes aplausos, mientras los fieles y curiosos agitan banderas nacionales.
Con posterioridad el cardenal protodiácono anunciará el nombre del cardenal elegido y su nombre pontificado y a continuación aparecerá el nuevo jefe de la Iglesia Católica.
Hay fumata blanca: el Vaticano ya definió al nuevo papa
Los 133 cardenales que participan en el cónclave encerrados en la Capilla Sixtina vaticana eligieron este jueves al nuevo papa que liderará a la Iglesia católica: lo anunciaron con la tradicional humareda o fumata blanca desde la chimenea.
Ahora, la expectativa está puesta en la presentación del nuevo pontífice en el balcón para su primera bendición Urbi et Orbi. Se trata del 267° Sumo pontífice tras unas dos semanas y media de sede vacante en el Vaticano.
El humo salió a las 18:07 hora local (13:07, hora argentina).
¿Fumata rosa? qué significa esta protesta que se vio en Roma
La organización Women's Ordination Conference (WOC) pidió en coincidencia con la celebración del cónclave una mayor participación de la mujer en la Iglesia católica, con varios actos en Roma entre los que destacó una fumata rosa como protesta simbólica por su exclusión en los procesos de toma de decisiones.
Las activistas se reunieron en un parque cercano al Vaticano, con la cúpula de la basílica de San Pedro de fondo, y, emulando el humo negro o blanco que miles de fieles esperan estos días en la plaza vaticana, lanzaron al aire una 'fumata' de color rosa para reivindicar una mayor representación de la mujer dentro de las instituciones católicas.
"Mientras un grupo de 133 hombres ordenados se reúnen a puerta cerrada para tomar una decisión trascendental sobre el futuro de la Iglesia Católica, nosotras, defensoras de la ordenación de mujeres, lanzamos humo rosa sobre el Vaticano para exigir la plena igualdad de las mujeres en la Iglesia Católica", explicó a EFE la directora ejecutiva de la WOC, Kate McElwee.
McElwee definió el humo rosa también como una "llamada de socorro que los cardenales no pueden ignorar" y aseguró que la igualdad de las mujeres dentro de la Iglesia no puede esperar.
Crece la expectativa en la Plaza San Pedro y todas las miradas vuelven a posarse en la chimenea del Vaticano
Miles de fieles vuelven a acercarse a la Plaza San Pedro y otra vez todas las miradas están puestas en la chimenea del Vaticano, que desde el inicio del cónclave ya expulsó dos fumatas negras por la falta de acuerdo entre los cardenales.
Los cardenales ya se encuentran en la Capilla Sixtina y las votaciones de la tarde están en marcha.
A qué hora se espera la próxima fumata del cónclave
Tras la emisión del espeso humo negro proveniente de la chimenea en el tejado del Vaticano este jueves por la mañana, en la tarde de Roma se realiza una nueva votación.
Tras una pausa para almorzar, lo cardenales volverán a las 16.30 hora local (11:30 aproximadamente en la Argentina) a la Capilla Sixtina para otras dos votaciones.
En caso de que se pongan acuerdo en el primer escrutinio, el humo blanco podría salir de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina en torno a las 17.00 horas (12 del mediodía). La última fumata del día tendría lugar hacia las 19.00 (14 en la Argentina).
Miles de personas aguardan en la Plaza de San Pedro a la espera del humo blanco
La segunda fumata negra del actual cónclave, tras la segunda y tercera votación, ha sido acogida con resignación en la Plaza de San Pedro y con gente dispuesta a volver por la tarde para ver si es posible asistir al acontecimiento de la elección del papa.
En esta mañana de jueves, la plaza registraba unas 10.000 personas, entre fieles y curiosos, cifra notablemente inferior a las más de 30.000 que anoche esperaron también en vano a que saliera el humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina.
Los cardenales se retiraron a almorzar y regresarán a la tarde para otras dos votaciones
Los 133 cardenales reunidos en cónclave para elegir al sucesor de Francisco se retiraron a almorzar a la residencia de Santa Marta tras los dos escrutinios de la mañana del jueves, en los que no se eligió a un nuevo papa, y a las 16.30 (11.30 hora argentina) volverán a la Capilla Sixtina para otras dos votaciones.
Los purpurados regresaron a la residencia Casa Santa Marta, donde duermen durante el cónclave y se encuentran totalmente aislados, para un almuerzo.
Es una nueva ocasión en la que los cardenales, reunidos en el gran salón comedor de Santa Marta, pueden dialogar para intentar llegar a una solución y que un nombre consiga la mayoría de los dos tercios necesarios, un total de 89 votos.
En la última votación de la mañana de este jueves, el humo negro salió de la chimenea de la Sixtina, a las 11.50 (6.50 hora argentina), antes del horario previsto de las 12.
Por lo que esta tarde espera otra fumata hacia las 19 (14 de Argentina), aunque en caso de que los cardenales se pongan de acuerdo en el primer escrutinio, el humo blanco podría salir de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina en torno a las 17 (12 hora argentina).
Sólo dos Papas fueron elegidos en mayo en toda la historia de la Iglesia
En la extensa historia de la Iglesia Católica, solo dos Papas fueron elegidos durante el mes de mayo, un hecho poco frecuente en los registros de los cónclaves.
El primero fue en 1342, durante el periodo conocido como el cautiverio de Aviñón. El cónclave se inauguró el 5 de mayo en la residencia papal de Provenza, y tras solo dos días de deliberaciones, el cardenal Pierre Roger fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de Clemente VI.
El segundo caso ocurrió en 1605, cuando el cónclave se inició el 8 de mayo. Tras veintisiete votaciones, el cardenal Camillo Borghese fue elegido Papa bajo el nombre de Pablo V.
Tres papas fueron elegidos en el segundo día en los últimos cinco cónclaves
- Jorge Bergoglio fue elegido en el segundo día del cónclave en 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI.
- Juan Pablo I fue elegido en la cuarta votación de la segunda jornada del cónclave.
- Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre de Benedicto XVI en 2005 tras la muerte de Juan Pablo II.
El cardenal decano expresa su deseo de una fumata blanca ya en la tarde del jueves
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, expresó su deseo de que esta tarde se pueda ver ya una fumata blanca que indique que los 133 cardenales electores encerrados en la Capilla Sixtina han elegido un nuevo papa.
"Espero que a mi regreso a Roma esta tarde encuentre ya la fumata blanca. Estoy particularmente contento de estar aquí al inicio del cónclave para que el Espíritu Santo sople fuerte y para que sea elegido el papa que necesita hoy la Iglesia y el mundo", dijo Re desde Pompeya, en el sur de italia, adonde acudió para un acto religioso.
Las dos primeras fumatas han sido negras, lo que indica que los purpurados no han conseguido elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
Por lo que esta tarde se espera otra fumata hacia las 19 (14 hora argentina), aunque en caso de que los cardenales se pongan de acuerdo en el primer escrutinio, el humo blanco podría salir de la chimenea del tejado de la Capilla Sixtina en torno a las 17 (12 hora argentina).
Según la normativa vaticana, para ser elegido papa son necesarios dos tercios de los votos. Al ser 133 los cardenales electores, el elegido necesita, como mínimo, 89 votos.
Por qué se llama cónclave
Este es el término utilizada por la Iglesia católica porque la palabra proviene del latín cum clave que significa "con llave". Así hace referencia al encierro en que votan los cardenales al nuevo papa con el objetivo de bloquear influencias externas y asegurar transparencia en la decisión.
Es una tradición que se remonta a la Edad Media y que continúa como una práctica simbólica porque en la actualidad los religiosos no están "encerrados" en una habitación con una llave física. Sin embargo, la palabra cónclave se mantiene con la intención de sostener la esencia del rito.
Quiénes son los candidatos
No hay candidatos oficiales al papado, pero algunos cardenales son considerados "papables", es decir, que reúnen las características necesarias para asumir el cargo.
Después de que Juan Pablo II rompiera el dominio italiano sobre el papado en 1978, las opciones se han ampliado considerablemente y ahora se considera que cardenales de países lejanos tienen probabilidades. Los últimos tres papas han sido de Polonia (Juan Pablo II), Alemania (Benedicto XVI) y Argentina (Francisco).
De los 133 cardenales que se espera que voten en el cónclave, 108 fueron nombrados por Francisco. Es posible que se sientan comprometidos a continuar con su legado, aunque el difunto pontífice no eligió a los prelados basándose en la ideología, sino más bien por sus prioridades pastorales y su diversidad geográfica.
La importancia del segundo día de cónclave
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados 'papables', mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.
En los últimos 80 años, el número de votaciones necesarias para elegir un papa ha variado entre 4 y 11.
Los cónclaves más rápidos fueron los que eligieron a Juan Pablo I (Albino Luciani) en 1978 y a Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) en 2005, ambos en la cuarta votación.
Más de 11.000 personas en la plaza de San Pedro para ver la segunda fumata
Unas 11.000 personas se congregaron este jueves en la plaza de San Pedro del Vaticano y su entorno para ver la segunda fumata del cónclave, que salió negra, por lo que sigue sin haberse elegido un nuevo papa, y se espera que sean muchas más las que se den cita de nuevo en el lugar para la fumata de la tarde.
Según la Jefatura de Policía de Roma, alrededor de 10.000 personas se reunieron en la plaza, pendientes de la chimenea de la que salió la humareda negra procedente de la Capilla Sixtina, donde los 133 cardenales electores están encerrados para elegir al sucesor del difunto papa Francisco.
Además, en torno a 1000 personas llegaron a las calles adyacentes del Vaticano, donde se ha desplegado en un amplio dispositivo de seguridad, entre agentes y controles, con motivo del cónclave.
La segunda fumata fue negra y todavía no hay nuevo papa
Los 133 cardenales no consiguieron elegir a un nuevo papa después de las dos votaciones celebradas en la mañana del jueves en la Capilla Sixtina y la del miércoles al inicio del cónclave.
Por ello, poco antes de las 12:00, hora local (07:00, hora argentina), se vio una nueva fumata negra en la chimenea allí instalada. Ahora, los cardenales compartirán un almuerzo y luego volverán a votar en dos rondas, con una nueva señal de humo por la tarde.
Los horarios y el cronograma de votación que definirán al nuevo Papa
Tras la primera y única votación de este miércoles, para el jueves 8 de mayo, segundo día de cónclave, se esperan cuatro fumatas.
Alrededor de las 10:30 (5.30 hora argentina) será la primera votación del segundo día. Si el Papa se define, saldrá humo blanco. Si no está definido, no pasará nada. Alrededor de las 12.30 (7:30 hora argentina) se producirá la segunda vuelta de votación del día. Si el Papa es elegido, saldrá humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina. Si no hay definición, saldrá humo negro.
Luego, sobre las 17:30 (12.30 hora argentina) tendrá lugar la tercera ronda de votación del día. Si no hay definición, a las 19 (14 hora argentina) se hará la cuarta ronda de votación del día.
Si no hay definición, saldrá humo negro. Y la votación continuará el viernes con los mismos horarios. Tras tres días sin resultado, los cardenales son llamados a una jornada de reflexión.
Fumata negra tras la primera votación: seguirá el cónclave mañana
Los 133 cardenales que eligen al nuevo Papa no se pusieron de acuerdo y la primera votación arrojó la fumata negra a través de la chimenea en el Vaticano.
De esta manera, el cónclave continuará este jueves. Según el cronograma, la primera votación del día será a las 5.30 de Argentina y de persistir la indefinición se realizará otra dos horas después.
Expectativa y tensión a la espera del resultado de la primera votación del cónclave
Las miles de personas que colmaron la Plaza San Pedro se mantienen expectantes y con la mirada clavada en la emblemática chimenea del Vaticano por la saldrá la fumata.
Según el cronograma, la primera votación era a las 14 hora argentina, pero pasadas las 15.50 aún no había novedades del resultado de la primera votación.
Si la fumata es negra, el cónclave continuará mañana con una nueva votación a las 5.30 de Argentina.
¿Quiénes son los escrutadores?
Son los tres purpurados, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de revisar cada papeleta y anunciarla al cónclave reunido después de cada ronda de votación.
Luego cuentan los votos: para ganar la elección, se necesitan dos tercios de los votos, y queman las papeletas.
¿Quiénes son los infirmarii?
Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de recoger las papeletas de cualquier elector que haya llegado a Roma, pero esté enfermo durante el cónclave.
El 42% de los católicos en EE.UU. quieren que el próximo Papa siga el legado de Francisco
La mayoría de los católicos estadounidenses aprueba la dirección en la que el papa Francisco dirigió la Iglesia católica y un 42 % quisiera que su legado sea preservado por el próximo pontífice elegido en el cónclave que comenzó este miércoles. Se trata de un sondeo de la cadena CBS y la encuestadora YouGov.
Un 37% quisiera que el próximo pontífice sea más conservador y un 21 % que siga una corriente más progresista, indica la encuesta.
El trabajo del primer papa latinoamericano también contribuyó a aumentar la popularidad de la Iglesia católica en Estados Unidos, donde el 55% considera que esta se mantiene al tanto de las necesidades de sus feligreses, frente al 39% que respondió lo mismo en 2013, antes del papado de Francisco.
Los jóvenes son los que más tienden a simpatizar con las enseñanzas del fallecido pontífice, mientras que dos tercios de lo consultados afirman que su papado les hizo sentirse más conectados con la Iglesia.
Expectativa ante la inminente primera fumata
Los 133 cardenales electores ingresaron este miércoles por la tarde a la Capilla Sixtina, dando comienzo al cónclave, y la primera fumata, previsiblemente negra, podría verse alrededor de las 19.30 (14.30 hora argentina).
Mientras se desarrolla el cónclave en el Vaticano se realizó una misa en la Catedral de Buenos Aires
Mientras los 133 cardenales que elegirán al nuevo Papa ocupaban sus lugares en la Capilla Sixtina, en la Catedral de Buenos Aires se realizó una misa por la elección del nuevo pontífice.
La misa estuvo a cargo del Nuncio Apostólico, monseñor Adamczyk, Miroslaw.
Cómo juran los cardenales el "secreto solemne"
Antes del inicio del cónclave, los 133 cardenales con derecho a voto por ser menores de 80 años juran "el secreto solemne", el cual los obliga a no compartir nada de lo que ocurra durante estos días de ceremonia privada.
La jura dice: "Prometo, me obligo y juro, así Dios me ayude, y estos santos evangelios que toco con mi mano".
Antes de cerrar la Capilla Sixtina, los cardenales juran no violar el "secreto solemne"
Una vez que los cardenales ingresaron ya en la Capilla Sixtina para iniciar el cónclave, se realizó el canto para invocar la ayuda del Espíritu Santo -el "Veni Creator" ("Ven Espíritu creador")- y ahora estos comenzaron con el juramento de secreto, el cual los obliga a no compartir nada de lo que ocurra durante estos días a menos que tengan autorización explícita.
Empieza la primera sesión del cónclave para elegir al nuevo papa
Tras el inicio de la ceremonia previa al cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco, los cardenales ya se encuentran en la Capilla Sixtina para proceder con la primera votación una vez que se cierren las puertas y estos queden en privado.
Antes de esto, el secretario de Estado, Pietro Parolin, primero de los cardenales obispos, compartió una oración inicial.
La procesión antes del cónclave
Antes del cónclave, comenzó la procesión hacia la Capilla Sixtina, encabezada por una cruz, seguida de los miembros de la Capilla Musical Pontificia, algunos prelados y los ceremonieros, así como el Maestro de las Celebraciones Pontificias, Diego Ravelli, y el padre Raniero Cantalamessa, encargado de la meditación que escucharán los cardenales antes de votar.
Detrás iban los cardenales, en orden inverso de precedencia: primero los de la orden de los diáconos, seguidos de los presbíteros y de los obispos, mientras que respondían a la "Letanía de los santos", en la que invocan la ayuda de los grandes santos de la historia del cristianismo.
La procesión salió de la Capilla Paulina, que recibe su nombre del papa Pablo III, quien hacia el año 1540 encargó su construcción y que cuenta con dos imponentes frescos de Miguel Ángel - "La conversión de San Pablo" y "La Crucifixión de San Pedro"- hasta llegar a la Sixtina, atravesando la Sala Regia.
También allí los cardenales electores concelebran la misa 'De Spiritu Sancto' todos los días del cónclave para invocar la ayuda de Dios.
Empieza la ceremonia de apertura del cónclave
Este miércoles desde las 11.15, horario de Argentina, inició la ceremonia de apertura del cónclave para la elección del próximo Papa.
Los cardenales que deberán buscar desde esta tarde de miércoles al sucesor del papa Francisco en el cónclave se congregaron en la Capilla Paulina del Vaticano poco antes de desfilar hasta su encierro en la Capilla Sixtina.
Un total de 133 cardenales, menores de 80 años, participan de una asamblea que se perfila sería breve, según estiman vaticanistas. Los ojos del mundo están posados desde esta jornada en el Vaticano.
En los últimos días, los purpurados definieron el perfil del nuevo pontífice en extensas congregaciones generales que reunieron a todo el colegio cardenalicio, incluso a aquellos cardenales mayores de 80 años que, por su avanzada edad, no participarán del cónclave.
"Mantener la unidad de la Iglesia": el mensaje antes del inicio del cónclave
El cardenal decano Giovanni Battista Re llamó este miércoles en la misa de inicio de la jornada a "mantener la unidad de la Iglesia" católica, en un momento "difícil, complejo y convulso".
Así se expresó durante la homilía de la misa previa al cónclave que elegirá al futuro papa, el sucesor de Francisco.
Durante la liturgia en la basílica vaticana de San Pedro, Re abogó por la "unidad" ante una "decisión de gran importancia", en la que "se debe abandonar cualquier consideración personal".
¿Quién preside el cónclave en 2025?
El cardenal secretario de Estado Pietro Parolin preside el cónclave en reemplazo de Giovanni Battista Re, quien a sus 91 años ya no participa como elector.
A las 11.15, hora de Argentina, iniciará formalmente el cónclave que definirá el futuro de la Iglesia católica, después de un pontificado de 12 años que "revolucionó" la curia y causó una división entre reformistas y conservadores.
Según trascendidos de la prensa italiana, los progresistas tienen ventaja en el voto de los cardenales, frente a un conservadurismo disminuido, aunque el ala moderada podría imponer un candidato de síntesis que una a la curia y, a la vez, no interrumpa el rumbo impuesto por Francisco.
Participan cardenales de 70 países. Europa aporta 52, América 37 (incluidos 17 de América del Sur), Asia 23, África 17 y Oceanía 4. Italia, con 17 electores, es el país más representado.
La edad media de los cardenales es de 70 años, y el más joven es el arzobispo ucraniano Mykola Bychok, de 45 años. Por primera vez, países como Haití, Cabo Verde, Malasia, Paraguay y Sudán del Sur tienen representantes con derecho a voto.
"Eligo in Summum Pontificem"
Los 133 electorales que participarán del encuentro tendrán en sus manos una tarjeta de forma rectangular con esa frase escrita en la mitad superior.
En la mitad inferior habrá un espacio para escribir el nombre del sucesor elegido. La forma de la tarjeta permite que se pueda doblar en dos sin ningún inconveniente.
¿De qué países son los cardenales que eligen al próximo Papa?
En este cónclave participan cardenales de 70 países, provenientes de todos los continentes.
Europa aporta 52, América 37 (incluidos 17 de América del Sur), Asia 23, África 17 y Oceanía 4. Italia, con 17 electores, es el país más representado. La edad media de los cardenales es de 70 años, y el más joven es el arzobispo ucraniano Mykola Bychok, de 45 años.
Por primera vez, países como Haití, Cabo Verde, Malasia, Paraguay y Sudán del Sur tienen representantes con derecho a voto, siguiendo el legado del pontificado de Francisco.
¿Cuántas votaciones puede haber por día?
Después de la primera votación de este miércoles por la tarde, habrá cuatro votaciones por día: dos por la mañana y dos por la tarde, con dos fumatas diarias.
Si se alcanza el quórum, se anunciará el nuevo Papa con el tradicional "Habemus Papam" desde la Logia de la Basílica de San Pedro.
El quórum requerido es de dos tercios de los cardenales presentes, lo que en esta ocasión representa 89 votos. Un total de 133 cardenales electores provenientes de 70 países de todos los continentes participan de la que es la elección más numerosa y diversa de la historia de la Iglesia católica. Comienza oficialmente el cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.
¿Cómo es el proceso de votación en el cónclave?
El proceso de votación es simple. Los cardenales reciben un papel en blanco y escriben de puño y letra un solo nombre, bajo la frase "eligo in Summum Pontificem".
Depositan su voto en una urna tras jurar: "Invoco a Cristo el Señor, que me ha de juzgar, por testigo de que mi voto se da al que, según Dios, creo que debe ser elegido".
Las papeletas se cuentan y, si el número no coincide con el de votantes, se destruyen y se repite la votación. Si hay coincidencia, se leen en voz alta y se queman. El humo negro indica que no hay nuevo Papa, mientras que el humo blanco anuncia que uno de los candidatos fue elegido.
¿Cuántos votos se necesitan para elegir al Papa?
El quórum necesario es de dos tercios de los cardenales presentes, lo que esta vez representa 89 votos. La jornada de este miércoles comenzó a las 10 con la misa "Pro eligendo Pontifice", presidida por el cardenal Giovanni Battista Re.
A las 16.20, hora de Roma, los cardenales marcharán en procesión hacia la Capilla Sixtina y realizaron el juramento bajo el tradicional "extra omnes".
Luego del almuerzo y la la eucaristía, los 133 cardenales con derecho a voto en el cónclave, por tener menos de 80 años, deberán permanecer dentro del territorio vaticano pues tienen prohibido abandonarlo y comunicarse con alguien del exterior hasta que hayan elegido a un nuevo pontífice.
Cuánto puede durar el cónclave
Históricamente, la duración de los cónclaves varió significativamente. El más corto registrado duró solo 10 horas en 1503, mientras que el más largo, celebrado en Viterbo entre 1268 y 1271, se extendió por casi tres años.
Sin embargo, en tiempos más contemporáneos, los cónclaves suelen durar entre dos y tres días, a siete, aunque siempre pueden prolongarse si los cardenales no logran ponerse de acuerdo rápidamente.
Esta es la elección papal más internacional hasta el momento, con una fuerte presencia de cardenales provenientes de las periferias del mundo
católico, siguiendo el legado del pontificado de Francisco.
Los cardenales se retiran a almorzar antes de encerrarse en la Capilla Sixtina
Los cardenales que participan desde este miércoles en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco almorzarán juntos tras finalizar la misa "Pro Eligendo Pontifice". A continuación, se recluirán en la Capilla Sixtina.
La misa fue oficiada en la basílica de San Pedro del Vaticano por el cardenal decano, Giovanni Battista Re, que instó en su homilía a preservar la unidad de la iglesia. Lo hizo ante los propios purpurados y otros prelados católicos, además de unos 5000 fieles.
Tras la eucaristía, los 133 cardenales con derecho a voto en el cónclave, por tener menos de 80 años, deberán permanecer dentro del territorio vaticano pues tienen prohibido abandonarlo y comunicarse con alguien del exterior hasta que hayan elegido a un nuevo pontífice.
La agenda del cónclave: qué va a pasar este miércoles
Tras la misa 'Pro Eligendo Pontifice' celebrada en la basílica de San Pedro esta mañana, a las 10.00 hora local (05:00, hora argentina), faltan solo horas para que inicie el cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco.
A las 16.15 hora locales (11:15, hora argentina), los 133 purpurados con derecho a voto serán convocados en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico para iniciar la ceremonia de apertura del cónclave.
Acto seguido, desfilarán entonando las letanías y el canto 'Veni Creator' de invocación del Espíritu Santo hasta su encierro en la Capilla Sixtina, previsto un cuarto de hora más tarde (11:30, hora argentina).
Los cardenales irán entrando en esta monumental capilla y, tras el juramento sobre el Evangelio, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, expulsará del lugar a toda persona ajena al cónclave con la fórmula en latín 'Extra Omnes' (fuera todos) y cerrará sus puertas.
Los cardenales votarán en la Capilla Sixtina aislados y a puerta cerrada y ya en la tarde de este miércoles se prevé el primer escrutinio y la primera 'fumata' (humareda).
Tras esto, el cónclave puede durar desde unos pocos días hasta más de dos semanas. En promedio, la duración de los últimos diez cónclaves ha sido de 5 días.
El cardenal decano pidió por "el papa que la humanidad necesita en este momento tan difícil"
El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, pidió que "sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil y complejo".
La petición la hizo este miércoles en la misa 'Pro eligendo pontífice', que se celebra ante los 133 cardenales electores en la basílica de San Pedro, antes de comenzar el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.
"Estamos aquí para invocar el auxilio del Espíritu Santo, para implorar su luz y su fuerza, a fin de que sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil y complejo", dijo el cardenal decano en su homilía.
Los cardenales celebraron la misa previa al cónclave
La misa "Pro eligendo pontifice", que ofició el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, se realizó este miércoles en la basílica de San Pedro ante la presencia de los 133 cardenales que, desde esta tarde, se encerrarán en cónclave para elegir al 267 papa de la historia de la Iglesia católica.
También asistieron a la ceremonia religiosa, que empezó a las 10.00 hora local (05:00, hora argentina), los cardenales mayores de 80 años, que no pueden entrar en la capilla Sixtina, así como numerosos obispos, sacerdotes y religiosas, además de fieles.
Se trata de una misa para pedir a Dios que ayude en la elección del papa: durante la ceremonia los fieles pidieron en varios idiomas -francés, suajili, portugués, malabar, chino y alemán- por los cardenales llamados a elegir al sucesor de Francisco, por todos los pueblos de la tierra, por los oprimidos por el odio y por la familia.
Este miércoles inicia el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco
Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril, este miércoles comenzará en el Vaticano el cónclave para elegir a su sucesor, el 267° papa de la Iglesia católica.
El evento se llevará a cabo en total privacidad entre los cardenales del Colegio Cardenalicio, quienes, tras la misa "Pro eligendo pontifice", se encerrarán en la Capilla Sixtina para empezar las votaciones.
Boom de ventas de camisetas de León XIV: valen $18.000 y hay cientos de modelos
abre en nueva pestaña
abre en nueva pestañaContinuar leyendoabre en nueva pestañaFumata blancaHabemus Papam: esta es la primera medida de León XIV y tiene en vilo a toda la Iglesia Católica
abre en nueva pestaña
abre en nueva pestañaContinuar leyendoabre en nueva pestañaFin del CónclaveQuién es el nuevo Papa en 2025: nombre original, de qué país es y cuántos años tiene
abre en nueva pestaña
abre en nueva pestañaContinuar leyendoabre en nueva pestaña