Las mujeres rurales de todo el mundo creen que persiste una discriminación generalizada de género que dificulta sus capacidades para contribuir con la alimentación mundial, según los resultados de un estudio realizado por Corteva Agriscience, la división agrícola de DowDuPont.
Los resultados de la encuesta, en la que participaron 4160 encuestados de 17 países desarrollados o en vías de desarrollo de cinco continentes, fueron difundidos esta semana en coincidencia con el Día Internacional de las Mujeres Rurales.
“Realizamos este estudio para entender mejor el estado actual de las mujeres en la agricultura de todo el mundo, desde las granjas más grandes de las economías más avanzadas hasta las de menor subsistencia de los países en vías de desarrollo. De este modo, podemos crear un parámetro para ser capaces de medir el progreso , comentó Krysta Harden, vicepresidenta de Asuntos Exteriores y directora ejecutiva de Sostenibilidad de Corteva Agriscience.
Las barreras
La encuesta reveló que si bien las mujeres se sienten muy orgullosas de desempeñar tareas agrícolas, perciben una generalizada discriminación de género, que oscila entre el 52% en los Estados Unidos y el 78% en la India.
Solo la mitad considera ser tan exitosa como sus colegas masculinos; el 42% considera que tiene las mismas oportunidades y solo el 38% considera estar capacitada para tomar decisiones en cuanto a la manera en que se hace uso de los ingresos agrícolas.
Casi el 40% de las encuestadas manifestó tener menores ingresos que los hombres y menos acceso al financiamiento. Entre las principales preocupaciones, se registran la estabilidad económica, el bienestar de la familia y el equilibrio laboral y social.
El deseo de recibir capacitación surge como necesidad primordial para eliminar los obstáculos de desigualdad de género. Las cifras superaron significativamente el 50% en los 17 países; en Brasil, Nigeria, Kenia, México y Sudáfrica se registraron los principales casos.
Un largo camino
La mayoría de las mujeres registraron avances en cuanto a igualdad de género, pero el 72% afirmó que alcanzar la total igualdad demorará de una a tres décadas, o incluso más.
De acuerdo con la encuesta, se identificaron cinco acciones clave para eliminar los obstáculos asociados con la igualdad:
- Mayor capacitación en tecnología (80%)
- Mayor educación académica (79%)
- Mayor soporte (legal y de otro tipo) para ayudar a las mujeres rurales que sufren la discriminación de género (76%)
- Concientizar acerca del éxito alcanzado como consecuencia de la contribución de las mujeres en la agricultura (75%)
- Concientizar acerca de la discriminación de género en la agricultura (74%)
“Sabemos que casi la mitad del mundo agrícola está constituido por mujeres rurales; no obstante, este estudio confirma la presencia de desafíos, no solo en cuanto a las mujeres en la agricultura, sino también a las personas que dependen de ellas: sus familias, sus comunidades y las sociedades. Identificar la existencia de tales desafíos representa el primer paso para eliminar los obstáculos para que las mujeres rurales sean capaces de alcanzar su total potencial , expresó Harden.
La encuesta
El estudio se hizo entre agosto y septiembre de este año entre 4160 personas de 17 países de Asia Pacífico (China, India, Indonesia, Australia); América del Norte (EE. UU., Canadá); América Latina (Brasil, México, Argentina); Europa (Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido); África (Kenia, Nigeria, Sudáfrica).