Una de las cuatro capas principales de la Tierra está sufriendo drásticos cambios que provocarían graves consecuencias en el planeta, según informó laNASA. De esta manera, los días podrían durar más o menos durante los próximos años.
La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio explicó a través de un estudio en la revista Nature que el núcleo interno se detuvo recientemente. A través de las diferentes teorías, los científicos buscan entender cuáles serán las próximas consecuencias.
¿Qué está pasando en el interior de la Tierra?
De acuerdo al informe titulado "Variación multidecadal de la rotación del núcleo interno de la Tierra", la rotación interna se detuvo recientemente. Los sismólogos de la Universidad de Pekiín, Yi Yang y Xiaodong Song, analizaron las ondas sísmicas de 60 años.
Al comparar los registros desde 1960 a 2021 de dos puntos alejados de la Tierra, propusieron que el centro gira primero en una dirección y después en otra, alternando ambos ciclos cada 70 años aproximadamente.
Si bien anteriormente encontraron cambios relevantes en la rotación, en la última década determinaron que no hubo modificaciones importantes. De esta manera, aseguraron que esta superrotación se frenó en 2009.
¿Cómo afecta este fenómeno a la Tierra?
Este fenómeno planetario podría desembarcar en una subrotación del núcleo, la cual se da cuando rota más lento que el manto. Así, los datos indican que sea probable que "algo esté sucediendo con las fuerzas magnéticas y gravitatorias que impulsan la rotación del núcleo interno".
El artículo también insiste en que los cambios que está sufriendo el núcleo interno podría tener "fenómenos geofísicos más amplios" que darían como resultado "aumentos o disminuciones en la duración de un día terrestre".
Sus resultados facilitarían a encontrar más certezas sobre los "misterios de la Tierra profunda", tal como el rol del núcleo interno en el mantenimiento del campo magnético del planeta y la velocidad de la rotación.
Cambia la Tierra: diferentes teorías y falta de consenso entre los científicos
La rotación del núcleo interno de la Tierra es un tema que sigue siendo objeto de estudio y debate en la comunidad científica. Según Nature, no existe un consenso claro sobre su velocidad ni sobre cómo varía con el tiempo, aunque se han realizado diversas investigaciones al respecto.
En 1996, los científicos Xiaodong Song y Paul Richards analizaron terremotos ocurridos en la misma región durante tres décadas. Observaron que las ondas sísmicas tardaban diferentes tiempos en llegar, lo que interpretaron como una señal de que el núcleo interno gira más rápido que el manto terrestre.
Estudios posteriores estimaron que esta "superrotación" ocurre a una velocidad de aproximadamente una décima de grado por año, mientras que otros sugieren que no es constante, sino que se presenta en ciertos períodos. Incluso, algunos científicos cuestionan su existencia y atribuyen los cambios en las ondas sísmicas a transformaciones físicas en la superficie del núcleo.
En 2022, los investigadores John Vidale y Wei Wang utilizaron datos de pruebas nucleares realizadas entre 1969 y 1971. Sus resultados indicaron que, en ese período, el núcleo interno giraba más lentamente que el manto, y que recién después de 1971 habría comenzado a acelerarse, apoyando la idea de que su rotación varía con el tiempo.