El mundo pronto pasará a ser predominantemente urbano, según predicciones de las Naciones Unidas. En el 2030, el 60% de la población mundial vivirá en la ciudad, según un estudio sobre el estado de las urbes elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Esta tendencia equivale a incorporar una ciudad de un millón de habitantes por semana.
Ya hay partes de la región Asia-Pacífico que están experimentando una “hiper-urbanización a velocidades sin precedentes. Mientras que a Londres le llevó 130 años crecer de 1 a 8 millones de residentes, Bangkok tardó 45 años, Dhaka 37 años y Seúl sólo 25.
Esta rápida expansión de las metrópolis está destinada a sacar de la pobreza a muchas de las personas más pobres del mundo. Sin embargo, también empeorará la situación ya desoladora en muchas ciudades, según Kofi Annan, secretario general de la ONU.
“Muchas urbes enfrentan perversos y persistentes problemas, incluyendo el crecimiento de la pobreza, el aumento de la desigualdad y polarización, la generalizada corrupción a nivel local, los elevados índices de delincuencia y violencia y las cada vez peores condiciones de vida , afirmó.
Pero fuerzas poderosas están provocando el crecimiento de las ciudades. Se estima que casi la totalidad del aumento de la población será absorbido por las zonas urbanas de las regiones menos desarrolladas del mundo. Los países de altos ingresos representarán sólo 28 millones de las personas que se prevé vivirán en las metrópolis. De 2.860 millones en 2000 pasarán a ser 4.980 millones en 2030.
En algunas regiones, particularmente en Asia-Pacífico, el progreso económico y la nueva infraestructura de transporte están fomentando “la urbanización regional . Estas vastas “regiones mega-urbanas pueden extenderse miles de kilómetros y hasta desbordar las fronteras nacionales, como ocurre con el triángulo de Singapur, que incluye parte de Malasia e Indonesia.
Pero el dinamismo económico no explica el crecimiento de las aglomeraciones urbanas del sur de Asia, como Delhi y Bombay.
La pobreza rural y la alta fertilidad también están impulsando la expansión de las grandes ciudades de Africa, que –según la ONU– están experimentando un proceso de “sobre urbanización . La falta de trabajo y de inversión en infraestructura no les permite satisfacer las necesidades mínimas de sus habitantes.
Las ciudades también se expanden como resultado de la llegada de inmigrantes internacionales. Si bien los emigrantes se dirigen mayormente a los países desarrollados, la naciones en desarrollo también reciben cada vez más personas que huyen de la violencia o pobreza.