Las alzas de diciembre en los papeles argentinos no permiten igualmente compensar las pérdidas acumuladas en el 2022: el emblemático GD30 muestra un alza de 22% en un mes, pero como contrapartida acumula aún 16% de caída en el 2022. A seis jornadas financieras para clausurar el volátil 2022, las compras, en un marco de mayor cautela, se basan en gran parte en el hecho de que las tenencias en los títulos públicos están exentas en el cómputo de las declaraciones juradas de Bienes Personales. Este impuesto alcanza a los bienes situados en el país, y según el caso en el exterior, que se posea como patrimonio al 31 de diciembre de cada año. Los bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no están alcanzados. Tampoco los depósitos a plazo fijo, en caja de ahorro, en cuentas especiales de ahorro o en otras formas de captación de fondos. Otro dato a tener en cuenta es que las cuotapartes de fondos comunes de inversión y cuyo activo subyacente principal esté integrado, al menos en un 75%, por bienes y depósitos también estarán exentos. En el último informe de Portfolio Personal Inversiones destacan que el rally iniciado en noviembre hasta estos días es producto de empresas comprando bonos en dólares como mecanismo de cobertura o la acumulación por parte de aquellos con alto patrimonio para evitar ser alcanzados por Bienes Personales en la foto que se toma al 31 de diciembre sobre sus tenencias. También destaca que un dólar débil contra el resto de las monedas y una reducción en los valores de los seguros contra default en China son variables significativas que explican la suba en emergentes. El "DXY", un índice que mide la evolución del contra las monedas "ha sido un barómetro del apetito por el riesgo en los mercados emergentes: el rally en este tipo de activos desde que ese índice alcanzó un máximo en septiembre es "un recordatorio a la generación joven de administradores de portafolios que esta simple correlación aún funciona adecuadamente para identificar el momento para entrar en activos de riesgo". Existen además otros factores que, entre grandes inversores, alentaron las expectativas de nuevas alzas en bonos globales, o lo que es su contracara, una caída en el riesgo país. Desde el fin de semana se encuentra en el país un alto ejecutivo de PIMCO, uno de los más grandes fondos de inversión norteamericanos, lo que gatilló comentarios entre operadores sobre la posibilidad de que retornen las apuestas a la Argentina. De todas maneras, un argentino con 30 años de experiencia en un hedge fund en Nueva York, señaló a El Cronista que "no habrá grandes movimientos hasta marzo, mes en el que seguramente se perfilará quién es el candidato de la oposición, y por ende quién es el que posee más chances de acceder a la presidencia". El "regime trade change", o la apuesta al "cambio de régimen" todavía no tiene demasiados adeptos en Wall Street. La tarea por delante del triunfador de las presidenciales del 2023 es ciclópea, por la herencia que deja el cuarto kirchnerismo, inclusive con una posible restructuración de la deuda. De corto plazo, predominan efectos puntuales como el uso de los bonos para eludir el pago de Bienes Personales. Se trata de un clásico de todos los meses de diciembre, que puede revertirse en enero en función de las expectativas existentes en los mercados internacionales. Por lo pronto restan seis jornadas hábiles para sacar provecho de esta ventana impositiva. En enero deberá buscarse otro incentivo que bien puede seguir siendo la búsqueda de cobertura de aquellas empresas que tienen excedentes de pesos y que, por el feroz cepo, no pueden acceder a la tan ansiada moneda norteamericana.