En esta noticia

La suba de las tasas de plazos fijos al 69,5% anual tendrá como corolario una baja en el precio del dólar blue a partir de mañana, prevén en la City.

Dólar en baja

También se estima una baja en el precio del dólar MEP y del contado con liquidación, por el atractivo del carry trade, aunque nunca se sabe por cuánto tiempo.

Por otra parte, el blue está $ 16 por encima del MEP, cuando por lo general suelen estar alineados, por lo que la lógica indicaría que el blue debería bajar hacia valores más parecidos a los del dólar Bolsa.

Dólar puré

Por el mismo puré entre comprar MEP y vender en blue ya lo haría bajar, aunque nunca recomiendan mezclar el dinero blanco con el negro, pero eso no significa que no haya gente que lo haga.

La suba de las tasas de plazos fijos al 69,5% anual traerá como corolario una baja en el precio del dólar blue a partir de mañana, según prevén en la City. También se estima una baja en el precio del dólar MEP y del contado con liquidación, por el atractivo del carry trade, aunque nunca se sabe por cuánto tiempo.

La intención del nuevo gabinete económico con esta medida es achicar la brecha cambiaria, por eso la idea es empezar a acelerar la devaluación del oficial, mientras bajan los dólares financieros, de modo de que se encuentre debajo del 100% la brecha cambiaria.

En busca de dólares

Al achicar la brecha, la premisa es incentivar la liquidación de los dólares de los exportadores, en especial del campo.

"Es una medida contra los productores para que vendan. Les encarece y mucho el retener. En realidad, lo que le encarece es el apalancarse en créditos para retener, mientras el oficial corre por encima de la tasa mensual", interpretan en las mesas.

"No es contra los productores. Es acomodar todas las tasas. Igual vamos a estar monitoreando la tasa de los préstamos, pero no se puede hacer política monetaria contractiva sin que el crédito se encarezca", alertan en el nuevo BCRA Hawkish, donde pasó a predominar el ala massista.

La intención del nuevo gabinete económico con esta medida es achicar la brecha cambiaria, por eso la idea es empezar a acelerar la devaluación del oficial, mientras bajan los dólares financieros, de modo de que se encuentre debajo del 100% la brecha cambiaria.

Miguel Pesce quería subir menos la tasa, pero también es cierto que quiso subirla antes, en el trimestre de abril, mayo y junio, cuando la inflación aceleró y el Central fue medio de atrás. "Ahí el ritmo lo impuso Guzmán".