Apenas dos ruedas separan al Gobierno de las elecciones legislativas nacionales. El detrás de escena refleja que el mercado está inquieto, inmerso en la incertidumbre y, por si fuera poco, prevé que el oficialismo no obtenga un buen resultado en los comicios del domingo 26 de octubre.
El acuerdo con Estados Unidos por la firma de un swap de u$s 20.000 millones, sumado a las intervenciones del Banco Central (BCRA) -se desprendió de u$s 45,5 millones el último martes-, y del Tesoro de EE.UU., parecen ser medidas poco efectivas para moderar la presión cambiaria.
En este contexto, el dólar minorista, el que pueden adquirir los ahorristas a través de su homebanking, volvió a ubicarse en su máximo histórico ($ 1515), pese a que este jueves opera con una baja de $ 10 a $ 1505 para la venta.
Para el economista Miguel Boggiano, un hombre cercano a las ideas que pregona el presidente Javier Milei, las turbulencias en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) no son una novedad en Argentina.
"Venimos de 40 días de enorme turbulencia. Me da la impresión de que hay miedo. El miedo es la emoción más fuerte del ser humano y, por más que el Tesoro de EE.UU. esté vendiendo dólares, hay gente que dice 'A mí no importa'", sostuvo en diálogo con El Observador.
En esa misma línea, reiteró: "Lo único que puedo interpretar es que hay miedo. El Gobierno le está diciendo [al mercado] 'Mirá que después de las elecciones no va a cambiar el régimen cambiario'. Y no le cree. El argentino es descreído. [Scott] Bessent dijo 'Vamos a apoyar a Argentina'. Le creyeron tres días, después se derrumbó, vendió dólares, le creyeron, que sí, que no. Estamos en una situación de pánico".
Sin embargo, el CEO de Club de Inversores consideró, que "no tiene mucho sentido que el dólar siga trepando". Incluso, apuntó contra los inversores que compran divisas en estos niveles: "No veo qué potencial de ganancia tiene alguien que compra dólares a $ 1500 o $ 1600. Evidentemente, vuelvo a decir, hay gente que no le cree [al Gobierno]".
En otro tramo de la entrevista, Boggiano fue consultado respecto a la escasa acumulación de reservas por parte del Banco Central, que incumplió la meta de la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La historia de recompra y acumulación de dólares era algo que siempre estaba, de alguna forma, en choque con la meta de bajar la inflación. Porque para comprar dólares tiene que emitir pesos. Entonces, el único que puede comprar estrictamente es el Tesoro con los pesos que le quedan del superávit. La alternativa por la cual el BCRA puede comprar dólares tiene que ser en una eventual concreción de ingreso de cantidades muy grandes por RIGI", señaló.
Por último, aseguró que "cuando vos estás en una situación de pánico, para que las acciones y los bonos sigan cayendo, y el dólar vaya a la estratosfera, lo que tendríamos que ver es un escenario que implique una sorpresa negativa [respecto al resultado de las elecciones legislativas]".
¿Qué significa esto? En palabras del economista, "el mercado ya está preparado para un golpe negativo, entonces, tiene que ser todavía peor de lo que se imagina".