El dólar blue se disparó hoy 9 centavos y se vendía a $ 10,29, luego de tocar los $ 10,30 por la mañana y después de sumar 18 centavos en la rueda de ayer.
En la misma línea, la cotización oficial del billete ganó un centavos y cerró la semana a $ 6,55.
Los operadores precisaron que hubo “mucho chiquitaje que paga a cualquier precio” producto de la necesidad de dólares por las vacaciones de verano.
“Con el dólar tarjeta ya arriba de los $ 8,80, no quedaba margen para que el contado con liqui y el MEP siguieran abajo de $ 9”, dijo un operador bursátil que comentó que ese dólar paralelo en blanco operó con fluidez pero sólo es utilizado por entendidos.
Para el economista y ex ministro de Economía, Ricardo López Murphy, vaticinó un verano caliente en materia dólar y pronosticó un alza de la divisa que se profundizará en mediados de enero hasta fines de febrero.
En diálogo con Cronista.com, López Murphy aseguró que esta situación responde “en parte a un tema estacional” y en otra “a la falta de un plan integral institucional” del Gobierno.
En la misma línea, el titular de la consultora Invecq, Esteban Domecq sostuvo que "la aceleración de la devaluación del dólar oficial vino para quedarse, porque es necesario que la economía no siga perdiendo competitividad por el tipo de cambio atrasado”.
Consideró además que la disparada del blue de 30 centavos en las dos primeras ruedas del año “está motorizado por tres factores principales” entre los que enumeró “el efecto turismo, los pagos de aguinaldo y bonos que ya se empezaron a liquidar pesos y que al no encontrar buenas alternativas de inversión buscan refugio en el dólar esperando que se siga devaluando la moneda”.
“El tercer factor tiene que ver a mi entender, con el fin del buen clima en las expectativas que se había generado en diciembre con el cambio de gabinete, principalmente con la salida de (Guillermo) Moreno y (Hernán) Lorenzino. Los agentes están ansiosos por medidas de fondo que empiecen a corregir los principales desequilibrios macroeconómicos como déficit, inflación, reservas y tipo de cambio)”, analizó.
Domecq consideró que “el cambio de gabinete fue una señal necesaria pero no suficiente” para los mercados y sostuvo que “la falta de medidas concretas y contundentes, agotan el crédito y vuelve a presionar al alza sobre el billete verde”.