En esta noticia
- 1. Nuevo Dólar Tarjeta: ¿cómo queda el esquema de percepciones?
- 2. ¿En qué casos disminuye la percepción de Ganancias del 100% al 30% y se elimina la percepción de Bienes Personales?
- 3. ¿Cuál es el nuevo valor del Dólar Tarjeta?
- 4. ¿Me van a aplicar la percepción del 35% sobre los consumos con tarjeta de crédito que realicé hasta el día de ayer y que voy a pagar cuando venza el resumen de la tarjeta?
- 5. ¿Aumenta el valor de los servicios de streaming o las apps para los consumidores finales?
- 6. ¿En qué período fiscal voy a poder computarme la percepción?
- 7. Soy una persona humana no contribuyente de Ganancias y Bienes Personales y me practican la percepción. ¿Cómo recupero la misma?
El Gobierno llevó el dólar oficial a $ 800 y modificó el esquema de percepcionesde Ganancias y Bienes Personales que recaen sobre el dólar tarjeta, para evitar que este supere los $ 2000.
A través de la Resolución General 5463 de la AFIP publicada hoy en el Boletín Oficial, la nueva administración redujo las percepciones de 155% a un total del 60%.
De este modo, para calcular el nuevo dólar tarjeta hay que tomar el valor del dólar oficial y sumarle un 60%. Esto deja un dólar tarjeta de aproximadamente $ 1300.
A continuación, el tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, enumera una serie de claves a tener en cuenta según la nueva normativa.
1. Nuevo Dólar Tarjeta: ¿cómo queda el esquema de percepciones?
El esquema de percepciones queda de la siguiente manera:
| Detalle | Antes | Ahora |
|---|---|---|
| Percepción Impuesto País | 30% | 30% |
| Percepción Ganancias / Bienes Personales | 100% | 30% |
| Percepción Bienes Personales / Ganancias | 25% | - |
| Total de Percepciones | 155% | 60% |
2. ¿En qué casos disminuye la percepción de Ganancias del 100% al 30% y se elimina la percepción de Bienes Personales?
La percepción del 30% y la eliminación de la percepción de bienes personales se va a aplicar en las siguientes operaciones comprendidas en los incisos a) a e) del art. 35 de la Ley 27541 y en el inciso b) del art. 13 bis del Decreto 99/2019 que los podemos resumir así:
- Compra de Dólar Ahorro.
- Pagos con pesos de los consumos de las tarjetas de crédito, de compra y de débito realizados en moneda extranjera sin importar el monto mensual.
- Pagos con pesos de servicios en el exterior contratados por agencias de viajes y turismo del país.
- Pagos con pesos de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática con destino fuera del país, excepto el caso de transporte terrestre de pasajeros a países limítrofes.
- Pago con pesos de importación de determinados productos suntuarios.
3. ¿Cuál es el nuevo valor del Dólar Tarjeta?
El valor del Dólar Tarjeta es de aproximadamente $ 1.300, según el siguiente detalle:
| Detalle | Importe en Pesos |
|---|---|
| Dólar Oficial | 820 |
| Percepción Impuesto País 30% | 246 |
| Percepción Ganancias / Bs. Personales 30% | 246 |
| Dólar | 1.312 |
4. ¿Me van a aplicar la percepción del 35% sobre los consumos con tarjeta de crédito que realicé hasta el día de ayer y que voy a pagar cuando venza el resumen de la tarjeta?
Si bien técnicamente la percepción se debe practicar al momento del pago, en las diferentes modificaciones que se han establecido a los regímenes de percepción, la AFIP ha instruido a los bancos a aplicar las modificaciones para los consumos que se realicen desde la publicación de la norma, independientemente de la fecha de pago.
La Resolución General (AFIP) 5463 indica que la percepción del 30% resultará de aplicación para las operaciones efectuadas desde el día de hoy, es decir, del 13/12/2023.
En consecuencia, se continúa con el mismo criterio. Por ejemplo, si se realizó un pago con tarjeta de crédito en el día de ayer, 12/12/2023, se aplicarán las percepciones del 100% y 25%, en lugar de la percepción del 30%.
5. ¿Aumenta el valor de los servicios de streaming o las apps para los consumidores finales?
Si, en todos los casos donde se paguen en pesos consumos en moneda extranjera de streaming y apps, aumenta el valor a pagar.
El valor final dependerá de la jurisdicción del titular de la tarjeta y radicación de la misma. Por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires el dólar será de $ 1320 según el siguiente detalle:
| Detalle | Importe en Pesos |
|---|---|
| Dólar Oficial | 820 |
| Percepción Impuesto País 8% | 65,6 |
| Percepción IVA 21% | 172,2 |
| Percepción Ganancias / Bs. Personales 30% | 246 |
| Percepción Ingresos Brutos 2% | 16,4 |
| Dólar | 1320 |
Adicionalmente, en otras provincias puede corresponder aplicar el impuesto de sellos.
6. ¿En qué período fiscal voy a poder computarme la percepción?
La Resolución General (AFIP) 5463 permite computar las percepciones en el mismo período fiscal en que se practican.
De esta forma, se modifica lo que había dispuesto la Resolución General (AFIP) 5450 obligando al cómputo en el período fiscal siguiente a que se practicaban las percepciones.
Más allá de que ahora se puedan volver a computar las percepciones en el período fiscal en que se practican, por la inflación de los próximos meses, los valores de las mismas quedarían licuadas y perderían gran parte de su valor, tanto para quienes las computen en sus declaraciones juradas como para quienes pidan la devolución.
Es importante mencionar que la Resolución no modifica el período fiscal en que se pueden computar las percepciones del 100% y 25% practicadas entre el 23/11/2023 y el 12/12/2023.
En consecuencia, para esas percepciones, se mantendría el cómputo en el período fiscal siguiente al que se practicaron.
7. Soy una persona humana no contribuyente de Ganancias y Bienes Personales y me practican la percepción. ¿Cómo recupero la misma?
Vas a poder solicitar la devolución por el Régimen de Devolución de Percepciones previsto en la Resolución General (AFIP) 4815.
El pedido de devolución se puede seguir realizando a partir del mes de enero del año siguiente al que te la practicaron.
Por ejemplo, vas a poder solicitar la devolución de las percepciones que te practiquen en 2023, a partir del 1° de enero de 2024. Sin embargo, la inflación hará perder gran parte del poder adquisitivo del crédito.