La reunión de Javier Milei con Donald Trump en la Casa Blanca envalentonó al presidente argentino, quien en la previa prometió un ingreso masivo de divisas por el respaldo de Estados Unidos. "Habrá una avalancha de dólares. Nos van a salir los dólares hasta por las orejas", sostuvo el mandatario antes de viajar a Washington.
Si bien Trump respaldó la gestión libertaria, advirtió por el riesgo de que en las elecciones de octubre no triunfe el oficialismo. "Nuestros acuerdos están sujetos a quién gane las elecciones. Porque con un socialista es muy diferente hacer inversiones", remarcó a modo de condición de la ayuda al país.
En este contexto, el economista y exasesor presidencial Fausto Spotorno aseguró que la afirmación del presidente sobre la abundancia de dólares en Argentina dependerá de dos factores.
Milei y la "avalancha de dólares": los dos factores que pueden cambiar los planes del Gobierno, según Spotorno
En diálogo por Radio Del Plata, Spotorno sostuvo que el éxito del pronóstico de Milei estará sujeto a dos variables: la mejora de las exportaciones y el fin de la inflación.
"Si la Argentina aprovecha el potencial en exportaciones de un montón de productos que hoy el mundo está demandando y la economía por fin sale del pozo de estancamiento e inflación de hace muchos años, tiene todo ese potencial", desarrolló.
Por otro lado, Spotorno se metió en uno de los recientes debates económicos entre los analistas: la posibilidad de una dolarización en el corto plazo. El ministro de Economía, Luis Caputo, descartó días atrás los rumores sobre esta inminente alternativa.
No obstante, Trump hizo un guiño para que la Argentina adopte por completo la moneda norteamericana. "El dólar es muy fuerte y quien quiera lidiar con el dólar tiene ventajas sobre quien no lo tiene", aseguró.
"Cuando se hablaba de las diversas formas de dolarizar que tiene la economía, una de ellas era (mediante) la dolarización con acuerdo de Estados Unidos", explicó Spotorno con respecto al swap de divisas por u$s 20.000 millones con el Tesoro norteamericano. Este proceso implicaba un cambio de "toda la base monetaria en pesos por dólares".
De acuerdo con el economista, el monto acordado entre ambos países descartó la viabilidad de esta opción. "Para que sea un swap que sea una dolarización se necesita el doble o el triple", concluyó.