Con un dólar que no corta su tendencia alcista y se ofrece por encima de los $ 1.300, sumado a la volatilidad que mostró la tasa de interés en los últimos días, el analista financiero Salvador Di Stefano analiza a fondo el contexto general del tipo de cambio oficial y explicó por qué "se clava" frente a la inflación.
El denominado Gurú del Blue desmitificó su comportamiento, primero con una de las opciones más comunes entre los inversores minoristas: el dólar MEP. Comparó su evolución desde la salida del cepo hasta ahora y remarcó que su cotizaciónpasó de $ 1333 -un día antes del levantamiento de las restricciones- a $ 1265 en los últimos días. "Cayó el 5,2%", detalló.
Además, remarcó que el dólar billete aumentó el 39,4% y no dudó en lanzar una determinante advertencia para quienes todavía optan por refugiarse en esa divisa como inversión: "El que compra dólares se clava".
"El dólar no es objeto de deseo. Sé que para la gente es como un Rivotril, porque lo compra y se queda tranquila. Pero si vos mantuviste dólares en cartera desde que asumió Milei hasta hoy, aumentó un 39,4% versus una inflación del 220%", sentenció.
Con un dólar en alza, en qué recomienda invertir el "Gurú del Blue"
En una entrevista por Radio Rivadavia, Di Stefano proyectó que es un buen momento para volcarse a instrumentos como los bonos y tasas en pesos y particularmente recomendó dos inversiones.
En primer lugar, aconsejó un plazo fijo en pesos y destacó su rentabilidad. "Me gusta porque hoy una tasa está entre el 32 y el 33%", puntualizó el especialista.
Además, también destacó que las Lecap -letras del Tesoro- muestran en algunos casos, como la que vence el 29 de agosto, un rendimiento superior al 40%. "Recordemos que la inflación esperada para los próximos 12 meses es el 20%. O sea, tienen tasas recontra atractivas", insistió.
En ese sentido, eligió a uno de sus instrumentos preferidos: "Si yo quiero colocarme hasta fin de año, hay un Boncap que vence el 15 de diciembre y rinde el 39,11%. Entonces, las tasas en pesos para mí están sumamente atractivas".
Suba de tasas y el fin de las LEFI
La semana pasada hubo incrementos en las tasas de interés, ante la dificultad de los bancos para administrar la liquidez tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).
"Creo que está bien que se haya desarmado", opinó Di Stefano al respecto y cuestionó: "Ese instrumento lo pagaba el Tesoro. No puede ser que el pueblo argentino le pague a los bancos lo que ellos no pueden colocar".
Consideró que "entre el gobierno y los bancos hubo algún cortocircuito, por el cual no se pusieron de acuerdo". "Los bancos desarmaron la LEFI en un solo día y tuvimos tasas que bajaron y que subieron porque hoy se tiene que reacomodar la liquidez del banco", explicó.
"Si el banco compra la plata y no la vende toda tiene que hacer algo con ese dinero. De repente coloca todo el dinero en el mercado y a lo mejor un día le falta porque consiguió menos depósito y le pidieron más préstamo, otro día le sobra y hoy tenemos un caos en la tasa a un día, porque la tasa más larga no está tan volátil como todo el mundo dice", concluyó.