En otro lunes de ventas masivas en Wall Street, el peso argentino quedó al margen de las devaluaciones de sus socios comerciales gracias al feriado del 2 de abril. Con matices locales, México se vio afectado por las idas y vueltas alrededor de la continuidad del acuerdo de libre comercio de América del Norte, la mayor parte de las monedas sudamericanas se devaluaron en la medida en que los fondos internacionales abandonaron activos de riesgo. El peso mexicano cayó 0,83% frente al dólar, el real brasileño 0,30% y el peso chileno 0,10%. El sol peruano y el peso colombiano cerraron con leves subas.
El Banco Central (BCRA) argentino interviene desde hace casi un mes en el mercado cambiario para mantener a raya a la divisa y mantiene la tasa de interés de referencia estable desde enero. Por todo ello, la entidad que conduce Federico Sturzenegger dijo en sus últimos comunicados de política monetaria que "el nivel relativamente elevado del tipo de cambio real y la propia acción del BCRA llevan a no prever, en los próximos meses, depreciaciones significativas del peso". Sin embargo los factores internacionales, como el aumento de la volatilidad bursátil a nivel global que se vio en febrero, están fuera de su control.
Ayer, el fondo iShares Core MSCI Emerging Markets ETF que agrupa acciones de países emergentes cayó 2,6% y, por la salida de capitales de esos mercados, sólo 7 de 24 monedas de una canasta que sigue la agencia internacional Bloomberg mostraban avances.
La salida de inversiones de emergentes coincidió con el derrumbe en Wall Street tras las sanciones comerciales impuestas por China a los EE.UU.
El peso mexicano lideró las pérdidas de las monedas de la región ayer: llegó a caer 0,83% a 18,60 por dólar, antes de rebotar. La moneda mexicana se vio particularmente golpeada por una amenaza del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, respecto a que su país abandone el tratado de libre comercio NAFTA, temor luego morigerado por trascendidos respecto a una vuelta a las negociaciones. El mercado cambiario de ese país también se encuentra afectado por los riesgos asociados al proceso electoral.
Por su parte, el real brasileño perdió 0,5% a 3,32 por dólar, golpeado por la volatilidad global en un día en el que el índice paulista Ibovespa perdió 1%.
El Dollar Index (una medición del valor de la divisa estadounidense contra una canasta de monedas) avanzó levemente ayer, 0,06%, como resultado de las ventas masivas de acciones. El índice muestra una tendencia a la depreciación del dólar, con una caída del 10,45% en el último año.
En esa línea, la tendencia de las monedas de la región muestra una apreciación frente al dólar. En el año el peso mexicano gana 7,75%, el colombiano 6,96%, el chileno 1,67% y el sol peruano 0,31%. El peso argentino es el único que pierde terreno frente al dólar en la región, con una devaluación del 7,53% en lo que va de 2018, el real mientras tanto se mantiene prácticamente a la par con una depreciación acumulada del 0,08% en el mismo período.