Una ligera suba tuvieron los papeles argentinos en dólares con el riesgo país cerrando a 2.316 puntos, un retroceso de apenas 0,8% en el día. Esta performance permitió que el indicador de riesgo que elabora el JP Morgan cierre en su valor mínimo en dos meses. La performance de los bonos fue dispar con el GD30 trepando 0,6% a u$s 24,50 mientras que el GD46 lo hizo 1,7% a casi 24 dólares. Según Rafael Di Giorno, de Proficio, "el mercado ve un intento de recorte fiscal y elige creer". Agregó en diálogo con El Cronista que "la recuperación de los bonos en dólares fue fuerte desde que llegaron a mínimos, cuando anunciaron a Silvina Batakis. Massa está haciendo algunos ajustes módicos y eso genera cierta expectativa". "Hay un poco más de interés por la Argentina: entraron fondos a Brasil y algo también a nuestro país", concluyó. Gran parte del impulso de los precios de los activos argentinos estuvo determinado por ese ingreso de dólares nuevamente a los mercados emergentes. Según consignara ayer Robin Brooks, el economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales en su cuenta de Twitter, "los inversores de los mercados emergentes compraron fuerte sobre la base de la postura de la Fed, con entradas extranjeras en mercados emergentes (sin China) en las últimas semanas a la par con la recuperación post-COVID en el cuarto trimestre del 2020". Pero además advirtió que si el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, "toma una postura agresiva mañana (por hoy), habrá dolor en todo el mercado". En Jackson Hole, en Wyoming, Estados Unidos, se celebra la tradicional cumbre de banqueros centrales de los principales países del planeta. Allí hablará hoy Powell y sus afirmaciones marcarán el rumbo del mercado en las próximas jornadas. Ayer hubo declaraciones de otros directores de la Fed enfatizando la necesidad de seguir aumentando las tasas. ¿Hasta qué nivel? Todo indica que podrían mantenerse por encima del 4% anual por bastantes meses. Otros agentes del mercado consultados por El Cronista se refirieron a los rendimientos que ofrecen los papeles argentinos, y los pusieron en perspectiva frente a lo que rinden bonos de similar estructura de otros países. Sri Lanka, por ejemplo, que atraviesa una crisis política y económica profunda, tiene a su deuda con retornos del 33,5% en dólares. Esto significa que los inversores le asignan menor riesgo que los argentinos. Otro caso a destacar es Ucrania, en guerra con Rusia. Sus papeles rinden 28% anual, con la esperanza de que si llegara a tener dificultades financieras, la Unión Europea puede actuar como prestamista de última instancia. Distinto es el caso de Rusia cuya deuda tiene un rendimiento del 35% con incumplimientos ya en el pago por las sanciones recibidas de la comunidad financiera internacional y puntualmente desde los Estados Unidos. El Salvador, otro país con delicada situación económica tiene rendimientos de 34% en su deuda. Bielorrusia, paga 42% anual, también afectado por su vinculación tras la invasión de Rusia a Ucrania. Para las próximas jornadas se aguardan nuevas señales desde el equipo económico como para reforzar esta tendencia alcista. Pero de todas maneras, gran parte de la reciente suba se debe al mejor clima en la plaza emergente, con el resurgir de los mercados tras las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal.