En esta noticia
El analista de mercado y gurú del dólar blue, Salvador Di Stefano, alertó este viernes por el escenario que puede darse 48 horas antes del balotaje como consecuencia del vencimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE o dólar soja).
La medida prorrogada hasta el viernes 17 a través del Decreto 549 habilitó que todo el complejo exportador argentino (ya sea de bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios) puedan acceder a un régimen de liquidación del 70% ingresado por el mercado único y libre de cambios (MULC) y 30% por el sistema de dólares financieros o contado con liquidación (CCL).
"El problema es cuando termine esa norma, el 17 de noviembre. Entonces yo no sé si ustedes están tomando dimensión. Vamos a tener flujo de fondo negativo y las provincias y los municipios que no pueden pagar los salarios, van a pasar a emitir cuasimonedas", vaticinó Di Stefano en diálogo con Radio Perfil.
Durante su último anuncio de extensión, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, destacó que la normativa "va a dar mucha libertad para ir eliminando restricciones que son distorsivas".
"Eso nos va a dar mucha libertad para ir eliminando restricciones que son distorsivas, pero que son parte de las resoluciones que hay que tomar centralmente porque la economía argentina tiene dos temas estructurales que resolver: uno estructural de este año, la sequía, otro estructural de mediano y largo plazo que es de alguna manera encontrar mecanismos que garanticen pagarle al Fondo sin que ello suponga un programa que provoque inflación en la Argentina", subrayó.
Ahora, en su recta final, el gurú del Blue coincidió en que se logró posicionar como dique de contención ante riesgo de volatilidad, sin embargo, insistió en que después del domingo 19 (balotaje) "se va a ver la realidad del mercado".
"¿Qué va a pasar la semana que viene y la otra sobre todo? Nada no va a pasar nada. Mientras tengas una norma que lo exportadores puedan liquidar en contado con liquidación, el l mercado, el dólar va a estar tranquilo", sumó.
"Los problemas más graves de la economía argentina pueden venir entre diciembre, enero, febrero y marzo"
Al retomar la explicación de la dinámica contenedora que muestra hoy el PIE, Salvador Di Stefano reiteró una vez más que después del 19 de noviembre "vamos a estar cara a cara con la realidad del mercado", consecuencia que podría incluso demarcar la suerte del primer trimestre de 2024.
"Vas a tener después de las elecciones, diciembre, enero, febrero y marzo meses donde con los ingresos no va a poder cubrir los egresos porque ya no tenes la recaudación de derechos de exportación del campo y te queda muy poca mercadería. Entonces te vas a empezar a preguntar cuando volves a tenerla y eso recién serán en abril, mayo y junio", detalló.
En la misma línea, el gurú del Blue sentenció: "Lo relevante es el maíz, la soja y el maíz de azúcar, cosechas que se dan en abril, mayo y junio, o sea, que diciembre, enero, febrero y marzo, vas a estar con un fuerte déficit fiscal. Por eso te estoy diciendo que los problemas más graves de la economía argentina pueden venir en este período, al estar esperando los dólares".