La presión sobre el tipo de cambio se intensificó, impulsó al alza al dólar mayorista en una sesión en la que el mercado observó señales de intervención del Tesoro, que vendió dólares dentro de la banda cambiaria. Al mediodía, tras tocar un máximo de $ 1.435 en la cotización oficial, se observaron órdenes de venta a $ 1380 por un volumen cercano a los u$s 450 millones, identificadas por operadores como posturas del sector oficial. Según pudo confirmar El Cronista, el Tesoro habría vendido alrededor de u$s 500 millones a $ 1380, aunque la jornada cerró neutra, ya que también realizó compras que compensaron la intervención. Según fuentes del mercado, mientras se ejecutaba esa venta, el agro liquidó unos u$s 1.300 millones, lo que permitiría al Tesoro terminar el día con un saldo neto positivo. Al respecto, Santiago Bausilli, presidente del Banco Central, rechazó en una entrevista televisiva que el organismo hubiese vendido porque el tipo de cambio "no tocó el techo de la banda". El funcionario fue tajante. La cuenta especializada de Target en X publicó: "Dólar mayorista luego de quedar sin offer y llegar a operarse en 1435, ahora opera en 1378.50 (+1.3%). BCRA vende en torno a 1380, seguramente por cuenta y orden del Tesoro. Se operaron 283MM. Por otro lado, BCRA se corrió de la parte colocadora del corredor de tasas (ayer se había puesto en 26.50%) y vuelve a subir la REPO, que opera en 32". El analista financiero, Christian Buteler, también en X, escribió: "Dólar mayorista ahora en $1372, pero llegó a tocar $1450, $30 por debajo del techo de la banda" y agregó que, "si todavía en el último día de liquidación del campo el Tesoro tiene que empezar a vender los dólares que acaba de comprar hace cinco minutos, la situación es mucho más frágil de lo que se cree". Salvador Vitelli, de Romano Group, también comentó al respecto: "El dólar mayorista tocó un máximo hoy de $ 1450 y rápidamente apareció oferta para hacerlo bajar. Ahora cotiza en la zona de los $ 1376", señaló. Desde Wise Capital escribieron que el mercado sigue atento este martes al ingreso de divisas del sector agropecuario, que podría aportar al menos u$s 1300 millones en la última jornada bajo el esquema de retenciones cero. "La incógnita es cuánto de ese flujo podrá ser absorbido por el Tesoro a través de sus habituales "compras en bloque". La rueda de ayer dejó un sabor agridulce", dice el broker en su informe diario. El dólar mayorista cerró en $ 1380, (+1,4%). De acuerdo con Target, en X, fue una jornada donde el Gobierno volvió a vender divisas por pantalla en torno a $ 1380. "Seguramente por cuenta y orden del Tesoro, que habrá que ver en qué medida compensó con compras en bloque a exportadores", deslizó la cuenta. Por su parte, el economista Pablo Ferrari, deslizó en declaraciones a El Cronista que, las expectativas negativas "son más potentes que los ingresos, lo que se traduce en resultados negativos, es decir, incremento de los tipos de cambio". El economista recuerda que, antes de las promesas de Scott Bessent, todos los tipos de cambio superaron la banda superior del mayorista, lo que obligó al BCRA a intervenir tanto de manera directa como mediante los mecanismos indirectos de los que hace uso. Para Ferrari, absolutamente nadie está desmintiendo que las promesas están sujetas al resultado electoral que obtenga Javier Milei el 26 de octubre, por lo cual considera que el mercado ve las encuestas y la dinámica de desgaste del Gobierno y entiende que "más vale financieros en mano que 20 mil Bessent volando". Ferrari es claro: "Esta es la causa que explica el movimiento alcista". Para el economista Federico Glustein, la presión cambiaria se explica "por el cepo que instaló el Gobierno, tras haber declarado públicamente que estaba en contra, sumado a la medida digitada sobre la quita de retenciones". A juicio de Glustein, esto elimina lo que Estados Unidos exige: "Un acuerdo político y social para avanzar con las reformas. Claramente, evidencia que el dólar estaba atrasado y que el mercado no acepta intervenciones". A esto se suma que, más allá de la liquidación del campo, no hay sustento a futuro del plan económico. "El Gobierno recurre a la recompra de bonos recientemente emitidos en dólares para sostener un tipo de cambio bajo, para intentar que la medida no impacte en la inflación". Y es que los dólares del agro deberían servir para acumular reservas del Tesoro y eventualmente intervenir, "pero lo que se observa es que se necesitan usar como poder de fuego para mantener el tipo de cambio, lo que revela debilidad en varios frentes", sentenció Glustein. A pesar de esto, la brecha con el MEP y el CCL llega hasta un 9% y, este último, supera los $1.500. Muchos usuarios en la red social X expresaron su malestar porque, en varias aplicaciones de servicios financieros, se les impidió comprar dólar oficial. Entre los casos más comentados, se encuentra Mercado Pago, donde se denunciaron interrupciones en la compra de dólares a través de la plataforma. "Si compras o vendés ahora, el dinero se acreditará mañana". Otros comentarios señalaron que en el Banco Hipotecario la compra de billete oficial se había "interrumpido" debido a que el servicio estaba "fuera de línea". El caso más llamativo fue el de Ariel Sbdar, CEO y cofundador de Cocos, quien confirmó a través de X que la compañía había recibido indicaciones de suspender temporalmente la compra de dólar oficial para sus clientes. Desde el broker confirmaron a El Cronista que: "A las 12:30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud". Cabe destacar que, el Banco Industrial (BIND) suministra el acceso al dólar oficial, por lo que también abastece a Mercado Pago, que también suspendió la compra en el mercado oficial. Por tanto, la restricción no afectó a múltiples intermediarios.