El economista Carlos Melconian habló del valor del dólar -que cerró el viernes a $ 1295 y con una suba de 80 pesos desde el inicio de julio- y sostuvo al respecto que "hay un problema que hay que saberlo manejar". En ese marco, el expresidente del Banco Nación fue crítico con el programa cambiario del Gobierno y aseguró que el actual tipo de cambio "no es de verdad flotante".
"El dólar está con un problema sin histeria y sin tragedia. Pero con un problema que hay que saberlo manejar. ¿Saben manejar los pilotos que van a 300 kilómetros por hora? Sí saben, porque sino no podés ni subirte. Pero a la banquina te podés ir. Si me preguntas hoy, el dólar tiene un problema en su precio, no es de verdad flotante", analizó Melconian en diálogo por LN+.
De todas maneras, aclaró: "¿Está para irse al carajo? No, eso es lo que yo llamo sin histeria y sin tragedia. Ahora, tenés que salir a la pista".
Argentina cara en dólares y el desafío cambiario para el Gobierno
Luego, puso la lupa sobre el encarecimiento de los precios en dólares y la magnitud de la salida de divisas mediante un incremento en los viajes al exterior. "Argentina es el segundo país que va a República Dominicana de turismo. La 12 (por la barra brava de Boca) se fue a Miami. El peluquero en dólares es caro", señaló para ejemplificar.
Sobre si estos son síntomas de un atraso cambiario, respondió con una ironía: "Decir atraso es meterte el dedo al que está gobernando". "El problema es que Argentina es inusualmente cara para un año y medio de Gobierno. Ahora, ¿este es un país que es caro a la uruguaya? Yo no espero que algún día Uruguay sea barato. Pero este es un país que no puede ser que venían de Uruguay y Chile para acá y al año y medio no", insistió.
Melconian recordó que cuando asumió Néstor Kirchner la presidencia "arrancó con un dólar a $ 2.000 a precio de hoy" y consideró que con ese valor "seríamos Gardel".
"Acá, este presidente arrancó con 3 mil de hoy o más. Y se le fue la mano antes de tiempo a este valor que no es necesariamente flotante y libre. Ahora, si esto corriera un poquito para arriba sería mejor", planteó el economista.
Consultado por un posible traslado a precios, Melconian respondió que "es una prueba que se tiene que dar Argentina". "Es como que te pregunten ¿estudiaste matemáticas y aprobaste? Sí. ¿Te tomó el profesor y sacaste aprobado? No, pero estudié. Vas a tener que dar la prueba", insistió.
Consumo, salarios e informalidad laboral
Por otro lado, abordó otros temas de la situación económica, como el consumo, los salarios y la informalidad laboral.
Sobre el primer punto, advirtió: "Lo vinculado al poder adquisitivo, a la informalidad, al sector público y los jubilados lo veo mal. Al crédito le fue bien, pero puede entrar en un letargo porque empiezan a crecer los montos ya prestados. Entonces, empieza a aparecer una incipiente morosidad en el crédito y, junto a otras cosas que tienen que ver con la elección y la política, podemos entrar en un amesetamiento".
Además, cuestionó el argumento de los salarios en dólares para defender el nivel de ingresos: "Es una discusión ridícula. El mío vuela, el tuyo vuela. Los que garpan se quieren volver locos por el aumento del costo salarial. Decir que los jubilados en dólares son los que más ganan en Latinoamérica resta confianza. No porque sea mentira, sino porque morfan acá en pesos. No lo digan más, porque va contra la gente de abajo, no la de arriba".
Respecto a la situación laboral, cerró: "Nunca hubo tantos trabajadores informales como ahora. Eso lo reactivas con crecimiento y actividad. El informal depende de la macro".