La española Telefónica ha provocado una reacción negativa por parte deJavier Milei después de vender su negocio argentino en una operación de 1250 millones de dólares que, según el presidente libertario del país sudamericano, amenazaba la "libre" competencia.
El lunes por la noche Telefónica anunció la venta de su negocio argentino a una firma participada por el conglomerado de medios Grupo Clarín, en el primer gran movimiento de Marc Murtra , el nuevo presidente y director ejecutivo del grupo español.
Pero la venta de su negocio de telefonía móvil, TV paga y banda ancha a Telecom Argentina, en la que el Grupo Clarín tiene una participación del 40 por ciento, inmediatamente generó críticas de Milei, quien dijo que "podría dejar aproximadamente el 70 por ciento de los servicios de telecomunicaciones en manos de un grupo económico".
Milei, cuyas relaciones con el Grupo Clarín se han visto tensas por la cobertura que sus marcas mediáticas han dado a su administración, emitió un comunicado diciendo que el acuerdo estaría sujeto a la supervisión de los reguladores y las autoridades de competencia.
"El Gobierno está comprometido a evitar la formación de un [potencial] nuevo monopolio... que iría en contra de la libre competencia y socavaría la desaceleración de la inflación en Argentina", afirmó.
Pero una persona cercana a Telefónica destacó que "la firma y el cierre de la operación se han producido simultáneamente hoy (por ayer)", por lo que la venta no podría revertirse.
En cambio, dijo la fuente, Telecom Argentina había asumido todo el riesgo regulatorio y sería responsable de implementar cualquier venta de activos u otras soluciones requeridas por las autoridades de competencia.
Telefónica vendió el 100% de su participación a Telecom Argentina, en la que el inversor mexicano David Martínez posee otro 40%, por 1.250 millones de dólares en efectivo. La empresa no tiene niveles significativos de deuda.
El gobierno español ha señalado que quiere que Telefónica, que tiene una gran presencia en Alemania y el Reino Unido además de en su país de origen, se convierta en un líder europeo en telecomunicaciones, que considera un sector estratégico clave para la seguridad.
La venta en Argentina indica que Murtra quiere acelerar la salida de Telefónica de países de América latina de habla hispana en un intento por cambiar el equilibrio geográfico de la compañía.
José María Álvarez-Pallete , antecesor de Murtra, puso en marcha en 2019 un plan para racionalizar su presencia en Latinoamérica, que se tradujo en la salida de la compañía de algunos mercados pequeños. Pero el proceso avanzaba lentamente.
La semana pasada, la filial peruana de Telefónica se declaró en quiebra debido a que seguía atrapada en una disputa con las autoridades fiscales nacionales y cargada de deudas.
En Colombia, Telefónica alcanzó el año pasado un acuerdo provisional para vender su negocio en el país a Millicom, en parte propiedad del multimillonario francés de las telecomunicaciones Xavier Niel . Ese acuerdo aún está siendo analizado por las autoridades en Bogotá.
Brasil, sin embargo, sigue siendo un pilar del negocio de Telefónica y Murtra no ha dado ninguna indicación de que quiera reconsiderar su presencia allí.
En Argentina, la marca de telefonía móvil Personal del Grupo Clarín compite actualmente con Movistar de Telefónica. El otro actor principal en el país es Claro, propiedad de América Móvil del multimillonario mexicano Carlos Slim.
Los activos mediáticos del grupo incluyen el diario Clarín y la emisora TN.
Las relaciones entre el Grupo Clarín y Milei se han deteriorado luego de que un escándalo por la promoción de una criptomoneda por parte del líder libertario se agravara la semana pasada con la filtración de imágenes de una entrevista con TN.
El sábado, ante las críticas de un periodista de TN, Milei dijo en X: "¿Es casualidad que esto haya ocurrido en el canal del grupo que quiere comprar Telefónica y así tener el monopolio de [las telecomunicaciones]?".
