Como consecuencia de la pandemia y la escasez de trabajadores agrícolas se incrementaron las inversiones en robótica y automatización de explotaciones agrarias.
"Hemos visto un enorme aumento en el interés y en los pedidos", contó Pål Johan From, director ejecutivo de Saga Robotics de Noruega.
Cerca de 40 productores agrícolas del Reino Unido le encargaron a Saga un robot Thorvald, que transporta cajas, desmaleza y cosecha frutillas, al mismo tiempo que mata los hongos con su luz ultravioleta. La capacidad de la tecnología UV para eliminar los virus también es atractiva y la empresa acaba de recaudar u$s 11 millones para continuar con su investigación y el desarrollo.
En las "granjas verticales", donde las verduras y hierbas cultivadas bajo luces LED se riegan y alimentan con un mínimo de mano de obra, el creciente interés también llevó a un incremento de las inversiones.
El financiamiento a startups del sector de robótica y automatización agrícola, incluidas las granjas verticales y cubiertas, se incrementó 40% en lo que va de año, según Dealroom, un proveedor de datos sobre startups y compañías de rápido crecimiento.
La preocupación por la escasez de mano de obra en la producción agrícola no es nueva: el Reino Unido se vio afectado por la menor llegada de trabajadores provenientes de Europa oriental desde la votación a favor del Brexit, mientras que California y otras regiones productoras clave de EE.UU. hace años que sufren la falta de trabajadores.
Sin embargo, la pandemia agravó el problema; quedó sin cosechar una gran cantidad frutas y verduras porque muchos trabajadores no pudieron cruzar las fronteras o se contagiaron el virus.
"Hemos empezado a ver un verdadero interés desde la pandemia", dijo Rob Leclerc, socio fundador de VC AgFunder, con sede en California. Eso aceleró la actividad inversora de su empresa en la categoría que incluye varias startups dedicadas a los robots agrícolas.
Sam Watson Jones, cofundador de la británica Small Robot Company, contó que ahora recibía "llamadas constantes desde todo el mundo". "Todos, desde los productores de aceitunas hasta los emprendimientos de arándanos y avellanas, se pusieron en contacto. Todos esos sectores tienen el problema de la escasez de mano de obra", agregó.
La mayor demanda llega en un momento en que la tecnología, como los sensores y procesadores que potencian el aprendizaje automático y los algoritmos detrás de los robots, ha logrado avanzar rápidamente en los últimos años. La tecnología digital también es más barata y de más fácil acceso, lo que hace más viable el inicio de un negocio.
Traducción: Mariana Oriolo
