En España se encuentran diversas opciones en cada provincia que tienen propuestas turísticas interesantes, las cuales van desde pintorescos pueblos poco habitados hasta importantes ciudades.
Por ese motivo, para quienes quieran disfrutar de la experiencia de viajar a un pueblito que, por su arquitecturay paisaje parece detenido en el tiempo, existe una localidad ideal.
A su vez, este destino resulta perfecto para una escapada de fin de semana con los más chicos de la familia, ya que cada rincón del pueblo representa un aprendizaje sobre la historia e identidad del lugar.
Se trata de Castrillo de los Polvazares, una deliciosa villa de aire medieval que refleja su cultura arriera. Está situada a escasos 7 kilómetros de Astorga, y es una de las paradas obligadas en la ruta del Camino de Santiago.
Asimismo, en el siglo XVI se desarrolló en el pueblo la arriería. Los maragatos, como se conoce a todos los habitantes de la comarca, eran comerciantes dedicados al transporte de mercancías por toda la península, varias de sus rutas comerciales conectaban las costas del noroeste con toda la zona centro y ambas mesetas.
Castrillo de los Polvazares: por qué fue declarado Conjunto Histórico Artístico
El centro histórico del pueblo fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1980. Destacan sus calles que están empedradas en su totalidad, con la Calle Real como eje central. Además, en el siglo XVIII, y debido al intenso tráfico de carros y animales de tiro que soportaba, esta fue la primera calle que se empedró.
Sus imponentes casas solariegas muestran con orgullo sus blasones mientras los grandes pórticos y los ventanales de madera colorean de blanco y verde el lento pasar de los peregrinos.
Castrillo de los Polvazares: qué ver y qué hacer en la localidad
Castrillo de los Polvazares ofrece a sus visitantes una variedad de rincones y experiencias que combinan historia, naturaleza, tradición y gastronomía. De ese modo, entre sus lugares más destacados se encuentran:
- Iglesia parroquial de Santa María Magdalena: construida en el siglo XVIII, destaca por su torre con campanario y por encontrarse en la plaza donde también se ubica el busto de la escritora Concha Espina.
- Ruta del Prado de San Juan: un paseo que transcurre por bosques y prados cercanos, ideal para disfrutar de la naturaleza en los alrededores del pueblo.
- Parque de Castrillo: un pequeño espacio verde junto a la ribera del río, perfecto para el descanso de visitantes y peregrinos.
- Gastronomía local: el tradicional cocido maragato, con su característico orden de consumo y elaborado con el garbanzo autóctono Pico de Pardal, es el plato estrella.
- Fiesta de la Magdalena: se celebra cada 24 de julio con procesiones, música tradicional y vistosos trajes típicos.
- Jornadas Napoleónicas: recreaciones históricas que recuerdan los hechos ocurridos en la Guerra de la Independencia.
- Boda maragata: representación de ritos y costumbres tradicionales, con desfiles, música y ceremonias que evocan el pasado cultural de la comarca.
Castrillo de los Polvazares: cómo llegar en auto desde distintas ciudades
Castrillo de los Polvazares cuenta con buenas conexiones por carretera que facilitan el viaje desde distintas ciudades importantes. Estas son las principales rutas en coche:
- Desde León: unos 45 minutos por la autovía A-6 en dirección a Astorga.
- Desde Ponferrada: alrededor de 35 minutos por la A-6 hacia el este.
- Desde Zamora: aproximadamente 2 horas tomando la A-66 y enlazando con la A-6.
- Desde Oviedo: unas 2 horas y 20 minutos por la A-66 en dirección sur hasta Astorga.
- Desde Madrid: cerca de 3 horas y 30 minutos por la autovía A-6 en dirección noroeste hasta llegar a Astorga.
En todos los casos, el acceso final se realiza desde Astorga, tomando la carretera local LE-142, que conduce directamente hasta Castrillo de los Polvazares.