En esta noticia

El pleno del Senado ha rechazado este miércoles con 101 votos a favor, 145 en contra (los del PP) y 13 abstenciones (PNV y Junts), una moción del grupo socialista para alcanzar un acuerdo estatal por la vivienda.

El acuerdo que han propuesto los socialistas, al que han incorporado enmiendas de la Izquierda Confederal y de ERC y Bildu, incluía dotar al próximo Plan de Vivienda con una financiación de unos 7000 millones de euros, de los cuales el Estado asumiría el 60% y las comunidades autónomas el 40% restante.

Crisis habitacional: se cayó el acuerdo estatal por la vivienda

El acuerdo también buscaba garantizar, mediante una norma con rango de ley, la calificación permanente de las viviendas protegidas que se construyan sobre suelo público o de reserva, privado y público para vivienda sujeta a algún régimen de protección pública, de acuerdo con los porcentajes establecidos en la legislación estatal se suelo.

El tercer punto del acuerdo era conformar un sistema público de información sobre la vivienda, compartiendo en una base de datos agregada la información que tienen todas las administraciones competentes.

La moción del PSOE instaba asimismo a las comunidades autónomas a aplicar la ley de vivienda, declarando zonas de mercado tensionado para contener los precios de los alquileres, en particular, cuando lo solicitan los ayuntamientos; así como a difundir los beneficios fiscales que tiene la medida para los propietarios.

El senador del PP José Ramón Díez de Revenga ha calificado la moción de "gran farsa" y ha pedido a los socialistas que "dejen de tomar el pelo a todos los españoles".

Javier Izquierdo (PSOE) ha dicho ver "un pequeño rayo de luz", después de que en las últimas semanas el presidente de Galicia, Alfonso Rueda, haya autorizado la declaración de zona tensionada en A coruña para limitar los precios de alquiler.

El senador de VoxÁngel Gordillo ha pedido que con ellos "no cuenten para nada", mientras que la representante de Junts María Teresa Pallarés ha dicho que rechaza las "imposiciones de Madrid" y que ese "acuerdo implica una armonización estatal que vacía de contenido el autogobierno" de Cataluña.

Con información de EFE