En esta noticia

El dólar estadounidense, considerado durante décadas el pilar del sistema financiero internacional, enfrenta su mayor retroceso en años. Este viernes, 5 de mayo, el euro abre con una cotización de 1,133 dólares, lo que supone un avance del 0,08% respecto al cierre anterior. En la última semana, la moneda europea acumula una apreciación del 0,07%, mientras que el incremento anual es del 4,24% Este fortalecimiento sostiene la tendencia que favorece la desdolarización.

En varias economías de Europa y otros continentes, el billete verde ha dejado de ser el protagonista exclusivo de las operaciones bancarias y comerciales. Esta tendencia, conocida como desdolarización, redefine las reglas del juego en un mundo que busca nuevas formas de autonomía económica.

Europa es uno de los escenarios más visibles de este cambio. Tras la imposición de sanciones económicas a Rusia en 2022 y la reciente escalada arancelaria promovida por Estados Unidos, gobiernos de distintos países europeos comenzaron a limitar el uso del dólar en sus mercados internos.

Según la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el objetivo es "proteger la economía del bloque" frente a posibles crisis externas. A esto se suma la apreciación sostenida del euro, que superó recientemente la barrera de los 1,13 dólares, su valor más alto desde octubre.

"Los países europeos buscan reducir su dependencia del dólar y fortalecer sus monedas locales, lo que les da más margen de maniobra frente a eventuales sanciones o volatilidades externas", afirmó un portavoz del Banco Central Europeo tras fijar el tipo de cambio.

¿Por qué Europa restringe el uso del dólar?

Las restricciones al uso del dólar no son una reacción aislada. Se trata de una estrategia deliberada que responde a varios factores económicos y geopolíticos:

  • Autonomía financiera: los gobiernos europeos intentan fortalecer sus economías locales sin estar atados a las fluctuaciones del dólar.
  • Riesgos geopolíticos: la volatilidad de los mercados internacionales y las sanciones económicas impulsaron un cambio en las políticas monetarias.
  • Nuevas alianzas comerciales: el crecimiento económico de China y la promoción del yuan como moneda de intercambio fomentaron una diversificación de las divisas.

"Como ciudadanos de la eurozona, la evolución de los tipos de cambio nos afecta especialmente cuando viajamos al extranjero", explica el Banco de España en su sitio oficial. Si el euro se aprecia frente al dólar, "será más barato consumir en Estados Unidos", aclaran.

Lista de países europeos que ya limitan el dólar

Varios países de Europa aplicaron restricciones concretas que varían en intensidad. Estos son algunos de los más destacados:

  • Rusia: fomenta acuerdos en monedas locales tras las sanciones de 2022.
  • Bielorrusia: restringe el acceso a dólares y prioriza el rublo.
  • Hungría: reduce la dependencia del dólar en transacciones financieras clave.
  • Serbia: impulsa el comercio en euros y rublos.
  • Turquía: limita el uso del dólar en operaciones estatales y comerciales.

Un funcionario húngaro explicó que "la prioridad es blindar nuestra economía ante posibles sanciones externas que puedan surgir por tensiones geopolíticas".

Otros países fuera de Europa que también restringen el dólar

La desdolarización no es exclusiva del viejo continente. Varias naciones de Asia y América Latina aplican medidas similares:

  • China: fomenta acuerdos en yuanes y limita pagos en dólares.
  • Irán: prohíbe transacciones en dólares por las sanciones internacionales.
  • Venezuela: promueve el bolívar y monedas aliadas.
  • Cuba: establece regulaciones estrictas contra el uso del dólar.
  • Corea del Norte: impide la circulación del dólar en su sistema financiero.

Consecuencias económicas de la desdolarización

El cambio hacia monedas locales y regionales tendrá un impacto significativo en la economía mundial:

  • Fortalecimiento de monedas locales: la menor dependencia del dólar puede reducir la volatilidad de los tipos de cambio.
  • Pérdida de influencia de EE.UU.: la baja en la demanda de dólares debilita su estatus como moneda de reserva global.
  • Aumento del comercio con China y Asia: el yuan y otras divisas ganan terreno en los acuerdos internacionales.

"El dólar está dejando de ser el único referente en el comercio internacional. Nos encaminamos a un sistema financiero multipolar", concluye un analista económico del European Policy Centre.

Fuente: ShutterstockNoska Photo