La Seguridad Social inicia un nuevo proceso clave para millones de trabajadores por cuenta propia. A partir del 14 de julio, el Gobierno abrirá formalmente la negociación del nuevo esquema de cotización de los autónomos para los años 2026, 2027 y 2028, con el objetivo de ajustar las cuotas según los ingresos reales.
Así lo confirmó este martes el secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.
El encuentro reunirá a las organizaciones empresariales, sindicatos y asociaciones de autónomos en el marco del diálogo social. La reforma se enmarca en el calendario de implementación progresiva que prevé culminar en 2032, año en el que todos los trabajadores por cuenta propia deberán cotizar exclusivamente en función de sus ingresos.
"La intención es concluir el proceso antes de final de año, cuando ya deben estar en vigor las nuevas cuotas en función de los tramos de ingresos", aseguró Suárez.
Regularizaciones: 1,6 millones de autónomos ya ajustaron su cotización
Durante su intervención, el secretario de Estado repasó los avances logrados en el primer año del nuevo modelo. En 2023, se revisaron las cotizaciones de más de 3,7 millones de autónomos. De ellos, más de dos millones no necesitaron ajuste, mientras que 1,6 millones sí estuvieron sujetas a regularización.
Entre los autónomos persona física (2,23 millones), 970.000 realizaron regularizaciones. En el caso de los autónomos societarios (1,062 millones), la cifra fue de 350.000. La proporción se mantuvo equilibrada por género: un 40% en hombres y un 42% en mujeres.
Los datos también reflejan diferencias económicas. "La cuota media a ingresar entre los varones que regularizan es de 490,64 euros y en las mujeres, de 419,34 euros. Y entre quienes tienen derecho a devolución, la cuota media a devolver a los varones es de 570,41 euros y las mujeres de 521,81 euros", detalló Suárez.
Agricultura, hostelería y sanidad: los sectores más regularizados
Según las cifras presentadas por el Gobierno, los sectores con mayor proporción de regularizaciones han sido agricultura (50%), hostelería (43%), actividades sanitarias (43%) y científicas (42%).
Para el ejercicio 2024, el Ejecutivo buscará acortar los plazos de revisión, que en 2023 se extendieron más de lo previsto. "Vamos a acelerar los ritmos", adelantó Suárez ante los diputados.
En tanto, el presidente de la asociación de autónomos ATA, Lorenzo Amor, advirtió que no acudirá a la reunión del lunes si antes no se corrigen los fallos actuales del sistema. "No acudirá a la reunión del próximo lunes hasta que no se solucionen errores vigentes, por ejemplo, que afectan a los autónomos en pluriactividad", indicó.
El planteo pone en duda la unidad del diálogo social y anticipa un escenario tenso para la discusión de las nuevas cuotas. ATA ha reclamado desde el inicio del nuevo sistema mayor claridad en los tramos, plazos y garantías de devolución.
Más jubilaciones demoradas y reformas en marcha
Durante su comparecencia, Suárez también abordó los cambios en el modelo de jubilación, que desde abril permite compatibilizar pensión y trabajo. Los datos muestran un fuerte incremento en las jubilaciones demoradas:
"Representan ya el 11,4% del total de las nuevas altas, frente al 4,8% que suponían en 2019", explicó Suárez, y precisó que hasta mayo de 2025, las jubilaciones demoradas han crecido un 25,3% en tasa anual.
Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación ha pasado de 64,4 años en 2019 a 65,2 años en 2025. Además, aumentó la tasa de actividad entre personas de 60 a 69 años, gracias al impulso de opciones como la jubilación demorada y activa.
En esa línea, Suárez anunció otro cambio próximo: "Tramitaremos la jubilación reversible (antes jubilación flexible), para facilitar que personas que están jubiladas deciden transcurrido un tiempo y de forma voluntaria volver a trabajar".