Iberdrola en julio, ACS y Solaria en noviembre, las inversiones anunciadas por estas tres compañías son sólo la punta del iceberg del mil millonario negocio de los centros de datos en España.
Y no es casualidad. En los últimos años, el país se consolidó como la puerta de entrada de los datos globales al continente europeo. Más del 70% del tráfico de datos hacia Europa pasa por España, gracias a su red de fibra óptica, sus conexiones submarinas, su disponibilidad de energía limpia y competitiva y su red eléctrica.
Los inversores y estrategas de las grandes compañías españolas conocen de sobra el dinero que mueve este negocio. Y nadie quiere quedarse afuera de la fiebre inversora que este segmento de la economía está protagonizando en España, gracias a la demanda de infraestructuras digitales, debido tanto al auge de la Inteligencia Artificial (IA) como de proyectos de inversión en energías renovables.
Pongamos cifras a este boom inversor. A nivel global las proyecciones hablan de inversiones que alcanzan los 739.050 millones de dólares para 2030, mientras que solo en España su impacto económico en 2024 fue de aproximadamente 73.307 millones. En cuanto al ejercicio pasado, la estimación mundial está en alrededor de 347.64 mil millones y se espera que crezca significativamente, con proyecciones de gasto de 580.000 millones para este año y superando el billón de dólares en 2029.
En España, se espera una inversión de 58.000 millones de euros hasta 2030, mientras que en el mercado inmobiliario los centros de datos ganaron protagonismo movilizando cerca de 1.000 millones de euros en inversiones.
Lo cierto es que Energía, infraestructura y tecnología convergen en un mercado que promete convertirse en uno de los grandes ejes industriales de la próxima década. Y es ahí, precisamente, donde emerge la eléctrica Iberdrola, la constructora ACS y la renovable Solaria, junto a sus socios inversores.
La alianza de Iberdrola con Echelon
El pasado 28 de julio, la eléctrica que lidera Ignacio Galán formalizó una alianza estratégica con Echelon Data Centres, propietario y operador líder de infraestructura de centros de datos a gran escala en Europa. Esta joint venture representa el mayor acuerdo vinculante de este tipo de Europa entre una energética y un desarrollador de estas infraestructuras tecnológicas.
Mediante esta colaboración, Iberdrola tendrá el 20% del accionariado, a través de su filial CPD4Green, y se encargará de identificar y asegurar terrenos con conectividad a la red eléctrica donde desarrollar los centros. Además, se suministrará electricidad 24/7 a los centros.
Por su parte, Echelon, empresa tecnológica con sede en Dublín y propiedad de Starwood Capital Group, poseerá el 80 % de la sociedad y se ocupará del desarrollo, el diseño, la comercialización y la gestión diaria de la empresa conjunta.
En el comunicado por el que Iberdrola anunció el acuerdo con Echelon, informó que el primero de los proyectos de esta joint venture será Madrid Sur, un complejo de 160.000 metros cuadrados que ofrecerá 144 megavatios (MW) de tratamiento de datos y que ya tiene asegurada conexión eléctrica de 230 MW. Este centro creará unos 1500 empleos y se espera que esté operativo antes de 2030.
ACS apuesta por una plataforma global de centro de datos
Y lo hace a través de un acuerdo histórico con Global Infrastructure Partners (GIP), fondo estadounidense propiedad de BlackRock para formar una empresa conjunta al 50% dedicada al desarrollo y la operación de centros de datos de última generación en todo el mundo.
La multinacional española explicó que la nueva plataforma de desarrollo de centros de datos consistirá en la cartera actual de 1,7 GW de activos de centros de datos de ACS en desarrollo en Europa, Estados Unidos y Australia. La transacción valora estos activos (al 100%) en aproximadamente 2000 millones de euros, compuesto por un pago al contado de unos 1.000 millones aproximadamente más un pago variable de hasta 1.000 millones, sujeto al cumplimiento de hitos comerciales predefinidos.
Se estima además que la transferencia de los activos para el desarrollo de centros de datos a la sociedad conjunta generará para el grupo ACS una plusvalía antes de impuestos, neta de provisiones y gastos de transacción, de aproximadamente 100 millones de euros.
Con todo, distintos analistas no descartan que el acuerdo de asociación entre ACS y GIP podría llegar a alcanzar un valor de 23.000 millones de euros, consistentes en 5000 millones en capital propio que se aportarían progresivamente, y 18.000 millones en deuda.
Asimismo, tampoco se descarta la obtención de un pago adicional de hasta 200 millones de euros por proyectos complementarios en fase de análisis. Además de la cartera actual de activos aportados por ACS a la plataforma, la constructora informó que está revisando una cartera de proyectos potenciales que superan los 11 GW en Norteamérica, Europa y Asia Pacífico.
De hecho, la alianza entre ACS y GIP ya desarrolló con anterioridad otros negocios como las energéticas Saeta y Bow Power. Lo cierto es que estas alianzas con GIP consolida la posición de ACS como líder mundial en infraestructura digital, un sector impulsado por la innovación en IA y la nube, y un área estratégica clave para el Grupo.
Asimismo, la constructora al poner sobre la mesa sus metas tras el Investor Day focalizado en los centros de datos, para los analistas, especialmente para Morgan Stanley que esta mañana potenció el valor de la acción de ACS, la empresa que preside Florentino Pérez alcanzará los objetivos del pasado ejercicio con ingresos de 48.000 millones de euros más los 1.500 millones que dedicará a compras.
También hoy recibió ACS una buena noticia desde IG. Su analista Sergio Ávila destaca que el plan de la empresa de destinar hasta 1500 millones de euros a adquisiciones “encaja con su hoja de ruta: más peso en infraestructuras ligadas a digitalización, energía y datos”.
Solaria también movió ficha
La compañía de energía renovable y medio ambiente, anunció la pasada semana un acuerdo con Merlin Properties para proporcionar el acceso y conexión de 225MW de potencia y la ejecución de su infraestructura eléctrica asociada, para sus centros de datos en España.
Por otra parte, la agencia Bloomberg, aseguró que Solaria busca un socio financiero con el que desarrollar una importante plataforma de centros de datos antes del próximo verano, para lo cual la energética habría contratado los servicios de Goldman Sachs.
Este movimiento cobra toda su lógica si se tiene en cuenta que Solaria apuesta por los centros de datos como uno de los pilares en los que pretende apoyar su crecimiento para los próximos años.
Hoy en sendos informes, tanto Goldman Sachs como Oddo BHF recomiendan Solaria principalmente por su apuesta estratégica por los centros de datos. En el centro está el lanzamiento de una gran plataforma europea de centros de datos sostenibles con 3,4 GW de potencia asegurada. Además de otros cinco GW solicitados y 400 hectáreas de terrenos adquiridas o en proceso de negociación.