Jefferies le da un fuerte espaldarazo a BBVA. El banco de inversión neoyorquino prevé que la entidad vasca anuncie antes de fin de año una megarrecompra de acciones por 6000 millones de euros con los resultados del ejercicio 2025. De hecho, Jefferies apoya su vaticinio en la creencia de que BBVA sorprenderá al consenso de analistas con un anuncio de recompra de acciones muy por encima de lo esperado.
El banco explica que los 6000 millones de euros en recompras de acciones se añadirían al dividendo de 0,57 euros por acción que prevé para este año, al tramo pendiente de recompras de 1000 millones y al resto de retribuciones ya comprometidas, elevando las distribuciones totales de 2025 a unos 12.000 millones de euros, cifra que representa aproximadamente el 12% del valor en Bolsa de BBVA.
“Consideramos esto como una medida para recuperar el tiempo perdido en cuanto a la devolución de capital, dado que BBVA no pudo realizar distribuciones extraordinarias durante el intento de adquisición de Sabadell”, argumenta.
Asimismo, en caso de concretarse el vaticinio de Jefferies estaríamos ante una operación que colocaría al banco que preside Carlos Torres Vila como una de las entidades europeas que más capital devuelve a sus accionistas en relación con su tamaño.
Por otra parte, la apuesta de Jefferies duplica las previsiones de Morgan Stanley y Barclays, que consideran que antes de que termine el año BBVA comunicará una recompra que podría rondar los 3000 millones de euros para Morgan Stanley y los 3500 para la entidad británica.
En concreto, el informe de Jefferies sobre BBVA dice que el banco anunciaría este programa de adquisición y amortización de acciones propias al final del ejercicio y mantener una posición de solvencia cómoda. De esta manera, de acuerdo al banco de inversión, BBVA normalizaría su ratio de capital de máxima calidad (CET1) en el entorno del 12,2%, frente al 13,42% anunciado al cierre del tercer trimestre.
Por otra parte, sostiene que, a partir de 2026, “prevemos dividendos de entre 5.300 y 6.400 millones de euros hasta 2028, y una frecuencia de recompras de acciones de 2.000 millones de euros anuales, esto es una rentabilidad total del capital del 8-9% anual”.
Se esperan mayores beneficios
A la vez que Jefferies eleva el precio objetivo de la acción hasta los 21 euros, un 18,6% más respecto a la estimación anterior, y tras analizar los resultados del tercer trimestre, el banco subió, además, sus previsiones de ganancias para la entidad vasca para los ejercicios 2026-2027, apoyándose en que el banco está obteniendo más ingresos en España y México.
“Vemos a BBVA encaminado a cumplir los objetivos a medio plazo anunciados en el primer semestre de 2025”. Dentro de esta sintonía, los analistas de Jefferires prevén un 4% más de beneficios conservadores para 2027.
“Estimamos unos beneficios acumulados de 47.700 millones de euros entre 2025 y 2028 frente a los 48.000 millones implícitos en la guía del banco”. “Dentro de estas cifras”, siguen los expertos, “nuestras previsiones incorporan un comportamiento más sólido en España, compensado por una visión más conservadora en Turquía. México también evoluciona mejor que en la guía anterior del banco, impulsado por un desempeño más favorable del tipo de cambio, mientras que las dinámicas clave están evolucionando en línea con lo previsto”.
Consideran, además, que el banco avanza hacia una rentabilidad sobre fondos propios tangibles (RoTE) del 24% en 2028.
Con todo, ven nubarrones en forma de riesgos a la baja sobre BBVA, a los que consideran razonables. “Reconocemos que existe el riesgo de que la recuperación en Turquía y Sudamérica (Argentina) se posponga una vez más. Sin embargo, según nuestras cifras, solo 1.250 millones de euros de beneficios adicionales en 2028 con respecto a 2024, o aproximadamente el 9% de los beneficios totales del Grupo en 2028, provienen de estos dos países en conjunto”, matizan.
Así, los expertos de Jefferies ven un potencial de mejora de un dígito medio frente al consenso en las estimaciones para 2027, principalmente por mayores beneficios procedentes de España y México. “También estamos ligeramente por encima del consenso en Turquía, que consideramos que aporta opcionalidad a la acción, ya que las previsiones del consenso no contemplan un escenario de beneficios más normalizado”, indican.
Para a continuación añadir que las acciones cotizan a 1,8 veces su valor tangible de 2026 para una rentabilidad del 23,5% en 2027, “frente al conjunto del sector bancario europeo, que cotiza a 1,3 veces para una rentabilidad del entorno del 16%, con un 35% de la capitalización bursátil previsto para ser devuelto al accionista entre 2025 y 2028”.