La confirmación de los primeros casos de Angiostrongylus cantonensis, también llamado gusano pulmonar de la rata, en España, ha puesto en alerta al sistema de salud pública.
Su nombre hace referencia a Cantón, la ciudad china donde se detectó por primera vez en los años 30 del siglo pasado. Ahora se han detectado casos en Valencia, y representa su primera incursión conocida en la Europa continental.
Cómo se contagia, qué puede causar este parásito una vez introducido en el organismo y cómo detectarlo.
Qué es el gusano pulmonar de la rata
Una investigación publicada en la revista Emerging Infectious Diseases, dependiente de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ha revelado la presencia de Angiostrongylus cantonensis, también conocido como gusano pulmonar de la rata, en la ciudad española de Valencia.
Se trata de una infección derivada por larvas del género mencionado, y es una enfermedad de transmisión alimentaria. Por lo que el contagio en humanos requiere la ingestión de hospedadores crudos o mal cocinados (como pueden ser los cangrejos o caracoles mencionados anteriormente) o, por ejemplo, lechuga contaminada tras el contacto con estos moluscos (de ahí la importancia de una correcta higiene y limpieza de los alimentos).
Qué puede causar el gusano pulmonar de la rata en el organismo
Cabe aclarar que las posibilidades de contagio son escasas. Pero, cuando esto ocurre, las larvas penetran en la pared intestinal y viajan por el torrente sanguíneo hasta el cerebro, donde pueden causar una meningitis eosinofílica aguda (neuroangiostrongiliasis).
Los casos graves pueden provocar radiculitis, es decir,inflamación de las raíces de los nervios espinales, neuropatía craneal, mielitis (inflamación de la médula espinal), encefalopatía, coma e, incluso, la muerte. Por lo general, de acuerdo a la investigación, los nematodos mueren en el sistema nervioso central.
Gusano pulmonar de la rata: cómo se originó
"Se trata de un parásito emergente, que está en expansión y al que hay que tener en cuenta", ha explicado a El Mundo.EsMaría Teresa Galán, catedrática del grupo de Parásitos y Salud de la Universidad de Valencia y líder de la investigación que recientemente ha detectado al parásito en dos especies diferentes de ratas en la ciudad.
El gusano se ha identificado tanto en ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus), un animal habitual en entornos urbanos, como en la rata negra (Rattus rattus), más frecuente en el medio rural. Tras estudiar a 90 ejemplares de ambas especies, los investigadores hallaron el parásito en un 9% de ellos.
"Las ratas son el hospedador definitivo del parásito. Y creemos que la introducción del parásito se produce junto a sus hospedadores naturales, que han sido capaces de distribuirse por todo el mundo a través del tráfico marítimo, en los barcos", aclara Galán.
Gusano pulmonar de la rata: cómo prevenir contagios
Las personas que viven cerca de áreas con casos detectados del parásito, deben evitar comer caracoles crudos o poco cocidos, babosas, camarones de agua dulce, cangrejos de tierra, ranas, centípedos y lagartos, así como vegetales y zumos de vegetales contaminados.
De la misma manera, es fundamental lavarse bien las manos después de realizar actividades en el jardín, especialmente si se ha tenido contacto con caracoles y babosas.