En esta noticia

En junio, laOrganización Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) alertó que distintas enfermedades de origen animal se han transmitido a nuevas especies y áreas nunca antes afectadas. A su vez, el 47% de estos lugares tienen potencial de zoonosis, que es el contagio de animales a humanos.

Este número se dio a conocer en el primer informe anual sobre el estado de la salud animal. Una de las enfermedades con mayor riesgo de contagio es la gripe aviar, cuyos brotes en mamíferos aumentaron más del doble en el año pasado respecto a 2023, con 1022 brotes en 55 países, comparado con los 459 casos del año anterior. En España, esta enfermedad ha vuelto a tomar fuerza y podría ser un problema durante los próximos años.

Entre el 2005 y 2023, el 68% de las nuevas cepas y enfermedades notificadas por la OMSA presentaron potencial de zoonosis. El jefe del Departamento de Ciencia del organismo, Gregorio Torres, explicó estos datos frente a la presentación a los medios: "La buena noticia es que tenemos cada vez mayor acceso a estos datos y la mala es que la enfermedad se está transmitiendo por todo el mundo y saltando a los mamíferos. Aun así, estamos observando detenidamente, y el contagio de mamífero a mamífero es limitado".

El riesgo de una nueva pandemia

El informe destaca la existencia de una "fina interconexión" entre las enfermedades animales y las humanas, por lo que implementar una vigilancia efectiva es "esencial para prevenir futuras pandemias", explicó la directora general de la OMSA, Emmanuelle Soubeyran. "Necesitamos que los esfuerzos de inversión en los servicios veterinarios lleguen en tiempos de paz y no solo en tiempos de crisis", añadió.

La transmisión de enfermedades infecciosas de origen animal en diferentes ecosistemas y especies nunca antes alterados presenta un riesgo para la seguridad alimentaria mundial y la biodiversidad, por lo que Soubeyran pidió una cooperación internacional.

La gripe aviar en España

Tras dos años sin casos, España vuelve a no ser un país libre de gripe aviar. En las últimas semanas, el medio 20 Minutos ha informado de la notificación de distintas especies, tanto salvajes como en explotaciones avícolas, que presentaron esta enfermedad.

Hasta ahora, ya son 12 los brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP) provocada por el subtipo vírico H5N1 detectados en granjas del territorio español y 47 los identificados en aves silvestres. Esto ha llevado a que países como China impongan restricciones a la importación de productos avícolas procedentes de España.

Sylvain Comte, director del Área de Avicultura en Ceva Salud Animal ha dicho en entrevista con 20 minutos que, pese a los nuevos focos, "España sigue estando entre los países menos afectados de Europa, junto con Francia, tanto en lo que respecta a las aves silvestres como a las domésticas".

Aun así, el experto hace énfasis en que España se encuentra en una posición vulnerable debido a las rutas migratorias de numerosas especies de aves silvestres que recorren el país. "Es esencial reforzar las medidas de protección, como una mayor bioseguridad y programas de vigilancia sólidos. Estas precauciones ayudan a contener rápidamente los brotes", enfatizó Comte.

Los problemas de una nueva crisis de salud mundial

Para combatir enfermedades con capacidad de zoonosis, las vacunas son la herramienta más importante. Sin embargo, el problema es que el acceso a esta variante se mantiene desigual en todo el mundo frente a desafíos como la inestabilidad política, la escasez de financiación o la lentitud de su aplicación.

Para la OMSA, es clave invertir en sistemas públicos de veterinaria y mejorar la transparencia para el acceso y tratamiento global de los datos: "Si no tenemos acceso a estos datos, no tendremos la oportunidad de innovar", alertó Torres.