En esta noticia

Como el coworking, pero para la vivienda. De esta forma podría definirse el "coliving", una modalidad alternativa que es un boom en los Estados Unidos y cobra cada vez más fuerza en los centros urbanos de España.

Se trata de una modalidad a la que acuden los jóvenes para sortear las dificultades de acceso a la vivienda. Refiere al concepto de compartir espacios y experiencias en el ámbito personal.

Es decir que, en los edificios destinados al coliving, se comparte con los vecinos mucho más que el ingreso por la puerta principal.

¿Qué es el coliving y por qué triunfa entre los jóvenes?

Esta modalidad alternativa surgió en Estados Unidos, más precisamente en la ciudad de San Francisco, hace más de una década.

En ese momento, una gran cantidad de jóvenes profesionales llegaban a Silicon Valley, atraídos por la enorme demanda de empleo, pero no encontraban un sitio adecuado en el que vivir.

Este fenómeno residencial también aparece como una respuesta en lo inmediato a la crisis habitacional que invade a las grandes ciudades en todo el mundo.

Aunque en España todavía es un fenómeno reciente, cada vez surgen más proyectos para desarrollar este tipo de viviendas colectivas. Si bien quienes más se inclinan por el coliving son los jóvenes, también hay construcciones orientadas a albergar a familias con niños.

Estos, a diferencia de los estándares, tienen habitaciones especialmente adaptadas para cubrir las necesidades de los más pequeños e incluso zonas comunes de juego.

¿Cuáles son los beneficios del coliving?

A diferencia de un alquiler de vivienda tradicional, en el coliving no hace falta realizar un desembolso de dinero al ingresar. Como mucho se solicita un anticipo de reserva o una fianza, de no más de1000 euros. Luego, se abona por mes.

Por otra parte, permiten conocer gente, ya que los lugares también suelen organizar eventos. También otorgan un espacio de trabajo cómodo y profesional; espacios de ocio; están ubicados en zonas estratégicas de las ciudades, con lo que la movilidad es ventajosa; y el tiempo de la estancia es flexible.

¿Cuánto cuesta un coliving?

Madrid es la ciudad con más oferta de coliving en el país. Hay más de una decena de empresas y los precios suelen partir en torno a los 900 euros mensuales.

En Barcelona, en donde también comienzan a aparecer alternativas, los precios se encuentran entre los 350 y los 1800 euros mensuales.