En esta noticia

Cada año, en dos oportunidades, se produce un cambio en los relojes. Se trata de una costumbre obligatoria que busca aprovechar mejor las horas de luz solar para ahorrar energía.

El origen de la medida se remonta a la crisis del petróleo a comienzos de los años 70 y actualmente todos los estados miembros de la Unión Europea la respetan. Sin embargo, cada vez son más las voces que advierten de que a día de hoy no resulta útil para generar ese ahorro y sin embargo puede derivar en un impacto negativo para la salud.

Cambia la hora en todo el país: esta es la fecha en que hay que volver a ajustar todos los relojes

El otro próximo cambio de hora se producirá en octubre, a días de comenzado otoño. En concreto, en la madrugada del 27 de octubre los relojes deberán atrasarse una hora, es decir, cuando el reloj marque las 3:00 de la madrugada, volverá a ser las 2:00, lo que dará 60 minutos extra de sueño para esa mañana de domingo.

Este cambio durará hasta el 30 de marzo de 2025, cuando se adelantaran los relojes para el horario de verano.

En 2018, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo elaboró un informe que cuestionaba la utilidad real de esta medida, aunque los intentos de fijar una hora definitiva no han tenido fruto hasta el momento, ni siquiera después de la consulta pública de ese mismo año en la que participaron más de cuatro millones y medio de ciudadanos europeos que mayoritariamente apoyaron su supresión.

En teoría, el cambio de hora debía haberse suspendido en 2019, pero la decisión final se retrasó hasta 2021 y, más tarde, 'sine die', ante la falta de acuerdo entre los Estados miembros.

Cambia la hora en todo el país: ¿cómo afecta a la salud y a la memoria?

La Time Use Initiative (TUI), plataforma sin ánimo de lucro que promueve el "derecho al tiempo" en todo el mundo, lanzó recientemente un manifiesto llamando la atención a la UE sobre una docena de medidas que las autoridades de Bruselas deberían adoptar para garantizar en su opinión este derecho.

Uno de ellos es poner fin a los cambios estacionales de los relojes de manera definitiva en 2026, porque "aumentan la privación de sueño y causan efectos negativos en la salud, la economía y la seguridad humanas".

TUI cree que el final de los cambios horarios debería figurar en los programas de los partidos políticos que se presenten a las próximas elecciones del europarlamento, previstas para el próximo 9 de junio.

¿Por qué se cambia el horario en todo el país dos veces al año?

En el caso de España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) reconoce que no existen informes actualizados -el último data de 2015- que justifiquen un ahorro energético vinculado a esta costumbre y, además, las actuales exigencias en eficiencia energética, iluminación y climatización así como la progresiva introducción del autoconsumo alteran cualquier análisis elaborado a partir de datos pasados.

Fuente: EFE