

Poseer una segunda vivienda es una costumbre habitual en España, sobre todo para aquellas personas que optan por tener una residencia de veraneo, para hospedarse en sus vacaciones.
Sin embargo, los especialistas han señalado que puede no ser una muy buena opción: advierten sobre los riesgos y responsabilidades que implica poseer otro inmueble, y que muchos propietarios no contemplan a la hora de adquirirlo.
Es por eso, que el empresario multimillonario José Elías ha explicado, a través de un video en su cuenta de Instagram, cuáles son los problemas de tener una vivienda adicional y por qué no lo aconseja.
Riesgos de tener una segunda vivienda: qué dice el experto
Para José Elías, el adquirir otro inmueble carece de sentido. Esto se debe, a que ha expresado: "Tengo una única casa. Llegué a la conclusión de que tener una segunda residencia era una gilipollez".

Por su parte, el empresario ha explicado que cuando quiere alojarse en alguna ciudad, apuesta por la hostelería sin necesidad de tener que adquirir una propiedad: "Cuando quiero ir, voy y pago el hotel".
Además, ha destacado la flexibilidad y libertad de no depender de una vivienda en una localidad puntual, a la hora de elegir su destino vacacional: "Me encanta Andorra. Me encanta Formentera. Me he propuesto estos 10 o 15 años viajar como un cabrón con mi familia".
Elías explicó que, lejos de invertir en varias propiedades, decidió centrarse en una sola y acondicionarla a su gusto. "Yo tengo mi casa, me he gastado dinero en arreglarme bien mi casa. Es una mansión, una casa chula. Pero yo estoy cómodo y lo disfruto", aseguró.
También detalló algunas de las particularidades de su residencia: cuenta con una sala de cine, una piscina de 50 metros y un espacio de 500 metros cuadrados construidos. Además, añadió que adquirió una finca de 41 hectáreas, donde, según reconoce, ha encontrado su verdadero refugio.

Vivienda: cuáles son las responasibilades fiscales de tener otra residencia
Tener una segunda vivienda en España conlleva obligaciones fiscales específicas que todos los propietarios deben cumplir, independientemente de si utilizan o no la propiedad.
Por su parte, la Agencia Tributaria exige que estos inmuebles se incluyan en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), incluso si permanecen vacíos o no generan ingresos. Esta normativa forma parte de un plan más amplio de control del parque inmobiliario y busca combatir el fraude fiscal.
En ese sentido, tanto las viviendas alquiladas como las desocupadas deben ser declaradas, y en caso de incumplimiento, los propietarios podrían enfrentarse a sanciones económicas.
En las propiedades que generan renta por alquiler, los ingresos deben registrarse como rendimientos del capital inmobiliario, lo que implica un mayor seguimiento y responsabilidad tributaria para quienes poseen más de un inmueble.















