

El consumodealcohol es uno de los principalesriesgos en los incidentes de tránsito, por esta razon sus controles son fundamentales para la seguridad vial de todos los conductores en la carretera. En 2019, se produjeron en todo el mundo 2,6 millones de muertes atribuibles al consumo de alcohol.
Sin embargo, es posible que una persona dé positivo en un test de alcoholemia sin haber tomado. Este fenómeno puede estar relacionado con el síndrome de la autocervecería, una condición rara en la que el cuerpo produce alcohol internamente debido a la fermentación de ciertos microorganismos en el intestino.
¿De qué se trata el síndrome de autocervecería?
El síndrome de autocervecería ocurre cuando hay un desequilibrio en la microbiota intestinal, permitiendo que levaduras y bacterias como Saccharomyces proliferen de manera anormal.

Estas cepas son capaces de fermentar los carbohidratos en el intestino, generando etanol que es absorbido por el organismo. Este alcohol endógeno puede alcanzar niveles suficientemente altos como para provocar síntomas de intoxicación e incluso resultar en un test de alcoholemia positivo.
¿Quiénes pueden tener el síndrome de la autocervecería?
El síndrome es más común en personas con condiciones preexistentes como diabetes, obesidad o enfermedades intestinales, pero también puede presentarse en individuos sin problemas de salud aparentes.
Este fenómeno también puede estar relacionado con variaciones genéticas que afectan la capacidad del cuerpo para metabolizar el etanol, lo que contribuye a la acumulación de alcohol en la sangre.
Aunque es un síndrome poco común y subdiagnosticado, es una condición real que puede tener implicaciones legales y de salud significativas.
¿Como se si tengo el síndrome de autocerveceria?
Para diagnosticar el síndrome de autocervecería se pueden realizar las siguientes pruebas: anamnesis, prueba de glucosa oral para medir los niveles de etanol, cultivo de hongos, y pruebas de susceptibilidad de las secreciones gastrointestinales.
¿Cuánto alcohol está permitido para que no me detengan?

La Dirección General de Tráfico (DGT) de España alerta sobre los efectos del consumo de alcohol al conducir. La tasa de alcohol permitida en sangre para conductores normales y ciclistas es de 0.5gl en aire espirado. Sin embargo, para conductores noveles y profesionales, el límite es de 0.3gl de alcohol en sangre, o 0,15 mg/l en aire espirado.
Conducir con más de 0,60 mg/l de alcohol en aire espirado es un delito, con penas que pueden incluir:
- De 3 a 6 meses de prisión
- Multa de 6 a 12 meses
- Prohibición de conducir de 1 a 4 años
- De 30 a 90 días de trabajo en beneficio de la comunidad.













