Los candidatos presidenciales, menos Daniel Scioli, que disputarán las presidenciales el 25 de octubre agotaron sus tiempos y preguntas en el primer bloque temático y el único económico, el de “Economía y Desarrollo”, con pocos cruces entre ellos, sin rispideces, casi sin alusión a la ausencia del gobernador bonaerense y sorprendentemente sin menciones al tema del dólar, o el tipo de cambio, ni tan siquiera el Banco Central y tan llamativo como todo eso sin referirse a la deuda externa o el conflicto con los fondos buitre.
Aunque los candidatos puedan introducir la cuestión en otra parte del debate, el único bloque específicamente económico era el que acaba de terminar. De hecho, en el subtítulo de ese bloque llamado “Coyuntura económica”, planteado por los organizadores del debate, incluía cuestiones como “inflación, tipo de cambio, negociación con los buitres”, entre otros. Todos los puntos de ese subtítulo, menos lo impositivo, fueron pasados por alto.
El debate del primer bloque comenzó con el lider de Cambiemos, Mauricio Macri, quien repitió su slogan más reciente de campaña acerca de la “Pobreza cero”, tema que relacionó a la igualdad de oportunidades y a los déficits de infraestructura, como el que señala la carencia de cloacas en vastos sectores de la población
Propuso, en este punto, “para los que alquilan” la entrega de “un millon de creditos hipotecarios, para que todos tengan sus viviendas”.
Más información: qué dijeron los candidatos sobre inseguridad y narcotráfico
“Vamos a bajar la inflación a un dígito y terminaremos con la estafa del impuesto a las ganancias para los salarios”, dijo Macri, aunque no dio más precisiones sobre tiempo y mecanismo para hacerlo.
La pregunta le correspondió a la lider de Progresistas, Margarita Stolbizer, quien no perdió tiempo para llevar al jefe de Gobierno porteño al tema más incómodo para su candidatura en las últimas semanas. Le dejó planteada, sin mencionar el nombre de Fernando Niembro, la cuestión de “la moralidad”, donde asoció al PRO con el Gobierno nacional, es decir los juntó en materia de corrupción como parte de las cuestiones de pobreza. Macri si se dio por aludido y le contestó: “Me parece injusta tu comparación, en ocho años no tuvimos una denuncia, somos el único gobierno abierto, que publica sus números en forma digital”, se defendió.
Más información: las propuestas de cambio en educación y nutrición infantil
Macri fue el único que, en este bloque, recordó que Scioli estaba ausente y lo relacionó con el problema de “quien va a gobernar la Argentina”, si es presidente el ex motonauta, en referencia a que la falta del mandatario bonaerense estaba relacionada con un permiso de la presidenta Cristina Fernández.
Para Margarita Stolbizer el “desarrollo es el empleo”, para cuya mejora la candidata de Progresistas advirtió que “primero vamos a ordenar la macroeconomia”, con la superación de la “lógica de las “i” negativas, entre las que mencionó la inflación, la ineficiencia, inseguridad, imprevisibilidad, entre otras.
Siempre en relación con la moral pública, el caballito de batalla de la candidata, advirtió que “se gastaron la plata de los jubilados”, en relación al Gobierno, al que le atribuyó que en sus doce años de gestión no logró mejorar sustantivas en materia de infraestructura.
Más información: La chicana que le respondió Macri a Massa y un coro de críticas a Scioli
Además, Stolbizer dijo que “nos diferencia el modelo de desarrollo basado en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad”.
La pregunta le llegó de Massa: el tigrense le preguntó, en forma directa, “cómo juntos, o no, -aclaró- vamos a garantizar con una ley que la asistencia social no sea usada en forma clientelar.
Margarita, rápida de reflejos, lo asoció con una idea que Massa no mencionó pero que la candidata que representa al espacio del centroizquierda lanzó como “tipo por elevación” cuando dijo que no hay “que creerse que los planes sociales tienen la culpa del déficit”,
A su turno, Nicolás del Caño, denunció que “los equipos de Scioli Massa y Macri, preparan un ajuste contra los trabajadores”. Lo ubicó como la continuidad de una secuencia histórica que arrancó con “la dictadura, que estatizó la deuda”, a partir de lo cual pasó revista por todos los gobiernos civiles desde el 83, a los que les fue atribuyendo bajo distintas modalidades formas de “descargar la crisis contra los trabajadores”. Recordó las privatizaciones de Menem, las rebajas salariales de la alianza, entre otras medidas, que llevaron a que el retroceso salarial sea “del 40% respecto desde año 1974”.
Como propuestas, planteó “salario igual a la canasta salarial”, el restablecimiento del 82% móvil, bajo el slogan “ajustar a los ajustadores”. En ese contexto, dijo que su gobierno nacionalizaría la “tierrra de los 4.000 terratenientes” que calculó existen en el país, “impuesto a las grandes fortunas”, tras lo cual desempolvó otro slogan de la izquierda troskista, que reza que la crisis la paguen los capitalistas y que gobiernen los trabajadores”.
Adolfo Rodriguez Saa le preguntó si suscribiría un acuerdo para reglamentar el artículo 14 bis de la Constitución, que plantea que los trabajadores participen de las ganancias y de la direccion de las empresas”, a lo cual el candidato presidencial del FIT fue más allá y dijo “nosotros queremos que gobiernen los trabajadores”.
Para Rodríguez Saa existen “12 millones de pobres”, entonces es prioritario “erradicar la pobreza, haciendo ciudadanos dignos en un pais digno”.
El punta planteó que se debe poner en marcha “el marcha el aparato productivo”, con eje en la agricultura y el complejo agroalimentario
Propuso “eliminar las retenciones, sacar los Roes, (permisos de exportación llamados “Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior de productos agrícolas”), a los que calificó como “certificados de una burocracia corrupta”.
“Así vamos a tener pleno empleo para erradicar la pobreza”, dijo el ex presidente y ex gobernador de San Luis.
Del Caño lo interpeló con una pregunta directa: “En san luis, casi la mitad de los trabajadores de la administración pública son temporarios” y le mencionó el caso de la empresa metalúrgica Tubhier S.A, que se encuentra instalada en su provincia y donde hay despidos masivos, según el candidato del FIT. “El Adolfo” rechazó el primer dato y dijo que la situación en esa empresa responde a un interna gremial.
Massa dijo que “el país no es el desastre del que hablan algunos ni la fiesta que mencionan otros”, diagnóstico
Aquí habló de “errores políticos” y reivindicó la figura de Roberto Lavagna, el ex ministro de Economía que integra su equipo, a quien
lo caracterizó como el mejor titular del Palacio de Haciendda en “en 30 años”.
Propuso, en crédito a la vivienda, la salida de 1.200.000.000 préstamos “con el dinero que esta en el sistema financiero”.
Planteó la “Ley del aprendiz”, con “beneficios impositivos para las pymes”, y “usar la plata de los jubilados para los jubilados”, donde ratificó que el 1 de enero, si es Presidente, restablecerán el 82% móvil de los jubilados.
Macri le dijo a Massa: “Compartimos la preocupación por los jubilados, pero cómo vas a hacer para hacerlo tan rápido”.
El tigrense habló de que el sistema de seguridad social tiene un fondo de 500.000 millones, que “se usa para otra cosa”, donde reiteró “el compromiso de que el 1 de enero de 2016, vuelve el 82% móvil para el sector pasivo.