En un contexto inflacionario rebelde por donde se lo mire, el Índice de Costos del Transporte que elabora la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró en junio una suba absolutamente marginal, del 0,01%, que contrastan con los datos de los meses precedentes.
Hay que recordar que en enero la inflación sectorial había marcado un incremento de 4,7%, en febrero (6,3%), marzo (3,9%), abril (5,4%) y mayo (3,16%). Ahora, llegó un mes para compensar a la baja esas fuertes subas.
Pero el dato a destacar es que pese al buen desempeño el mes pasado, en el acumulado de los primeros seis meses del año los costos de transportar cargas treparon 25,7%.
Es un dato preocupante en varios sentidos. En primer lugar, el dato revela que en apenas seis meses los aumentos equivalen a casi el 74% del incremento total registrado en 12 meses de 2020 (34,9%).
En apenas seis meses los aumentos equivalen a casi el 74% del incremento total registrado en 12 meses de 2020 (34,9%)
Además, en la variación de costos de los últimos doce meses (julio 2020-junio 2021) el índice general del sector trepa a 54,7%, por encima incluso de las estimaciones de los economistas para la inflación anual, mientras que un rubro clave como combustibles, acumula un incremento del 68% en ese período.
El otro rubro central en la composición del índice de costos FADEEAC es que corresponde a personal, con fuerte incidencia de los incrementos fijados en paritarias.
En ese sentido, un comunicado de la entidad asegura que "el incremento de salarios del 20% para julio, evidenciará una suba de por lo menos 5,5 puntos del Índice", señaló FADEEAC.
Este porcentaje "implicará un aumento acumulado del 32,5% en los primeros siete meses de 2021, en un contexto económico también caracterizado por la alta inflación minorista y mayorista", remarcó la entidad.
Son porcentajes muy elevados, que van contra el objetivo de bajar la inflación. Es que el transporte de cargas es un costo transversal a la mayoría de las actividades, en un contexto, en que con datos a mayo, los precios al consumidor llevan un incremento anual de 48,8% pero los precios mayoristas están muy por encima de eso, trepando a 65,9% en los últimos doce meses.
En junio las principales subas fueron lubricantes (7%) y neumáticos (6,73%), pero incidió positivamente la "quietud del dólar oficial y sin modificarse prácticamente los precios del gasoil", reveló la entidad empresaria.
También hubo aumentos en Material Rodante (3,58%) y Reparaciones (0,84%), mientras que los peajes salieron del descongelamiento luego de dos años, con un aumento promedio de 9,13%, y hubo una variación negativa del costo financiero (-0,13%).