Javier Milei planea enviar un proyecto al Congreso respecto a la movilidad jubilatoria en las próximas semanas y el vocero presidencial, Manuel Adorni, ya adelantó de qué se trata.
Luego del DNU que despertó la polémica esta semana con movilizaciones y cacerolazos, el mandatario redobló la apuesta: "Les aviso que viene más, pronto se van a enterar".
En esa misma línea, uno de los principales apuntados son los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), ya que la ley podría traer un cambio en la forma de calcular los aumentos.
Ley de Movilidad, ¿qué va a pasar con las jubilaciones a partir de 2024?
Según la información que comunicó el vocero presidencial, en los próximos días habrá más reformas que deberán pasar como el Congreso como modificaciones tributarias y cambios electorales. En ese paquete, se incluye un proyecto para modificar la ley de movilidad.
"La urgencia que tenemos es accionar en virtud no se siga dañando al bolsillo de los jubilados. Con este nivel de inflación, están condenados a perder en torno al 40% del poder adquisitivo en el próximo semestre si no encaramos una escala distinta a la que indica la ley", explicó Adorni.
En ese sentido, la frase de Milei sobre las actualizaciones próximas apuntaría a alterar la fórmula trimestral y que los ajustes se establezcan por decreto, según señalaron desde la cartera de Economía.
¿Cómo se calculan los aumentos por movilidad según la ley actual?
La Ley de Movilidad marca que los aumentos se dan a partir de la sumatoria del 50% del aumento trimestral en la recaudación de ANSES y el 50% por la variación salarial del mismo periodo. En el último caso se toma el mayor valor entre el Ripte (Remuneración Imponible para el Trabajador Estable) y el Índice General de Salarios del INDEC.
Un punto a destacar es que la normativa se promulgó en 2008. Luego se modificó en 2019 en la reforma previsional de Mauricio Macri y la última actualización fijó subas trimestrales durante el mandato de Alberto Fernández en 2021.